Violencia Estatal y Resistencias: Memorias de la Revuelta de octubre 2019 en Chile
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Después de más de 30 años del fin de la dictadura en Chile, se desarrollan una serie de movilizaciones sociales a través del país levantando una crítica directa al modelo neoliberal, el cual fue reforzado por los gobiernos en democracia. Este artículo analiza las memorias que se construyen a partir de la violencia de Estado vivida durante la revuelta social de octubre de 2019 en Chile y las prácticas de resistencia de individuos y colectivos a las violaciones a Derechos Humanos que se produjeron en dicho contexto. Siguiendo una metodología cualitativa se llevó a cabo la recopilación de una serie de testimonios sobre estos eventos, principalmente a través de entrevistas en profundidad de personas que vivieron y/o fueron testigo de violencia de Estado en el levantamiento y de diversas prácticas de resistencia social. Se concluye que existen continuidades y discontinuidades con los recuerdos sobre la violencia dictatorial del pasado, como también nuevas formas de resistencia y organización social no formal a la luz de estos hechos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aranda, M. y García, O. (2014). Solidaridad y acción política. Sociedad y discurso, (25), 1-16. https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/994/777
Arribas, A. (2014). Lógicas emergentes de acción colectiva y prácticas colaborativas de investigación. Apuntes para una Antropología junto y con los movimientos sociales. Gazeta de Antropología, 30(1). https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30775/GA30107AlbertoArribas.pdf?sequence=6yisAllowed=y
Asociación de Abogadas Feministas (2020). Enfrentando la vulneración de los derechos de las mujeres y disidencia sexual: la experiencia de ABOFEM desde el 18 de octubre. Revista Pléyade número especial. http://www.revistapleyade.cl/pleyade/ediciones/numero-revueltas-en-chile/enfrentando-la-vulneracion-de-los-derechos-de-las-mujeres-y-disidencia-sexual-la-experiencia-de-abofem-desde-el-18-de-octubre/
Becerra, M. y Trujano, P. (2011). Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos. Acta Colombiana de Psicología. 14(2). 35-43. https://www.redalyc.org/pdf/798/79822611004.pdf
Calveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. En Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina (pp. 23-46 ).Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160229031704/03calve.pdf
Calveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 359-382). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101020020124/12PIICcinco.pdf
Circular 1832. (2019). Uso de la fuerza: actualiza instrucciones al respecto. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1129442
Colanzi, I. (2015). Testimonios: nuevos desafíos de la metodología cualitativa en investigación. Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. 674-684. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12376/ev.12376.pdf
Cruz, M. y Ramírez, C (2015). Memorias Subalternas sobre la Dictadura Militar en Chile: El Caso de la Corriente Liberadora de la Iglesia Católica. Archives de sciences sociales des religions 60 e Année Religions et dictatures. (170) 17-35. https://www-jstor-org.uchile.idm.oclc.org/stable/pdf/24740002.pdf?ab_segments=0%252Fbasic_SYC-5187%252Ftestyrefreqid=excelsior%3A01ee3697b79361b7d8bec6154ae99d54
Decreto 100. (2005) Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la constitución política de la república de Chile. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302
Decreto 1086. (1983). Reuniones públicas. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=16783
Del Valle, N. (2012). Entre poder y resistencia. tras los rastros de la política en Foucault. Revista Enfoques, 10 (17), 147-168. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/69/50
Dutrénit, S. (2010.). Historia y derechos humanos. En S. Dutrénit, Los derechos humanos en las ciencias sociales, 107-136. https://core.ac.uk/download/pdf/286780208.pdf
Figueroa, C. y Torres, I. (2013). Sobre las posibilidades de una reconstrucción crítica de la oposición discursiva dictadura-democracia en Chile. Revista Pléyade (11), 37-53. http://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/02.-Apablaza-Figueroa.pdf
Fiscalía Nacional. (31 de enero 2020). Fiscalía eleva a 5.558 las víctimas que denuncian violaciones a Derechos Humanos desde el inicio de las manifestaciones sociales. Sala de prensa. http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/sala_prensa/noticias_det.do?noticiaId=17285
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (19 de febrero 2020). INDH entrega nuevo reporte de cifras a cuatro meses de iniciada la crisis social. Noticias destacadas. https://www.indh.cl/indh-entrega-nuevo-reporte-de-cifras-a-cuatro-meses-de-iniciada-la-crisis-social/
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758929
Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del IDES (2). http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-025/index/assoc/D4331.dir/cuaderno2_Jelin.pdf
Jelin, E. (2001). Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra. Nueva época, vol. 1, Núm. 1, pp. 87-97. https://www.jstor.org/stable/41673837
Ley 20968. (2016). Tipifica delitos de tortura y de tratos crueles, inhumanos y degradantes. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1096847
López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Juris, 12(24), 111-126. https://publicaciones.unaula.edu.co/plugins/generic/pdfJsViewer/pdf.js/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Fpublicaciones.unaula.edu.co%2Findex.php%2Fratiojuris%2Farticle%2Fdownload%2F380%2F403%2F
Marcos, N. C. (2008). La memoria insurgente de las Madres de Plaza de Mayo. Revista electrónica Aportes Andinos (23). http://hdl.handle.net/10644/1031
Mier Garza, R. Walter Benjamin: la crítica de la violencia como iluminación de la justicia. En Diálogos en torno a la reflexión de la violencia en Benjamin. Ebook Versión Estudio de comunicación, política y cultura, 51-82. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/497/495
Naciones Unidas, Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Navarro, F. y Tromben, C. (2019). Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable”: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile. Literatura y Lingüística, Núm. 40, pp. 295-324, Santiago. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0716-58112019000200295
Pardo, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. Discurso y Sociedad, Vol.7(2), 2013, pp. 416-440. http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Pardo.pdf
Perelman, M. y Tufró, M. (2016). Una primera versión más reducida de este trabajo se publicó en la revista Ciencias Sociales, núm. 92, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, octubre de 2016. https://www.cels.org.ar/common/Violencia%20institucional_Perelman_Tufro.pdf
Piper, I., Fernández-Droguett, R., y Iñiguez, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe, 22(2), 19-31. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574
Piper, I. (2005). Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo. [Tesis doctoral, departamento de Psicología Social. Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.archivochile.com/tesis/07_ddhh/07ddhh0001.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Uqbar Editores. ISBN: 978-956-7469-86-4.
Troncoso, L., y Piper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 65-90. https://atheneadigital.net/article/view/v15-n1-troncoso-piper
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Serie Ciencias Sociales (15).
United Nations publication, Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (2020). Guidance on less-lethal weapons in law enforcement. https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CCPR/LLW_Guidance.pdf
Vázquez, F. (2009). De la microfísica del poder a la gubernamentalidad neoliberal. Notas sobre la actualidad filosófico-política de Michel Foucault. Revista Contrahistorias La otra mirada de Clío, 71-92. https://biblat.unam.mx/es/revista/contrahistorias-la-otra-mirada-de-clio/articulo/de-la-microfisica-del-poder-a-la-gubernamentalidad-neoliberal-notas-sobre-la-actualidad-filosofico-politica-de-michel-foucault
Vázquez, F. (2000). Fijaciones parciales en F. Vázquez (ed.) La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario (pp. 175-180). Paidós.