Entre el recuerdo y el olvido. Dos masacres estudiantiles en México

2 de octubre de 1968 y 10 de junio de 1971

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jorge Mendoza Universidad Pedagógica Nacional
Amílcar Carpio Pérez Universidad Pedagógica Nacional
Javier Zavala Rayas Universidad Pedagógica Nacional
Resumen

Dos matanzas estudiantiles en un lapso breve, menos de tres años. México en los años sesenta y setenta del siglo XX vivió en una lógica autoritaria y de represión en distintos órdenes sociales y políticos. De la matanza de Tlatelolco ya han transcurrido 53 años, del Jueves de Corpus va a cumplirse medio siglo. El trabajo que presentamos es una reconstrucción narrativa por parte de participantes de esos dos movimientos y que sobrevivieron a las balas que esos días apagaron incontables vidas de sus compañeros. La reconstrucción se efectúa desde la perspectiva teórica de la memoria colectiva; en términos metodológicos se trabaja desde la narración. Se entrevista a participantes de ese entonces y a jóvenes actuales para conocer el significado de esos eventos a varias décadas de distancia; lo colectivo, es que estos sucesos resultan de especial relevancia desde una lógica grupal.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Aguayo, S. (2018). El 68. Los estudiantes. El presidente y la CIA. México: Ediciones Proceso.

Ávila, E., Gracida, E., Ávila, L., Ávila, O. y Ávila, A. (2011). Movimientos y conflictos sociales en el México contemporáneo (1943-2011). México: Ediciones Uníos.

Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Biglia, B. y Bonet, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social.

Prácticas de escritura compartida. En Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25.

Blondel, Ch. (1928). Introducción a la psicología colectiva. Buenos Aires: Troquel.

Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cabruja, T. Iñiguez, L. y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. En Análisi, 25, 61-94.

Coetzee, J. (1996). Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar. México. Debate, 2007.

Condés, E. (2001). 10 de junio ¡No se olvida! México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

De la Garza, E., Ejea, L. y Macías, L. (1986). El otro movimiento estudiantil. México: Extemporáneos.

Duby, G. (1985). Prefacio. En P. Ariés y G. Duby (dirs.) Historia de la vida privada. Vol. 1, pp. 11-14. Madrid: Taurus.

Escamilla, Y. (en prensa). El 68 en México: protesta radical y violencia política. En J. Mendoza, A. Carpio y M. González (Eds.) El 68 en México: Medio siglo de voces y memorias. México: UPN.

Fernández Christlieb, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos.

Fernández Christlieb, P. (2006). El concepto de psicología colectiva. México: UNAM.

Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.

Fuentes, C. (2005). París, Praga, México, 1968. México: ERA/UAS/El Colegio Nacional.

Gómez, G. (1985). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: FCE/El Colegio de México.

Gómez, A. (1 de septiembre de 1998). https://nexos.com.mx/?p=9001.

Godoy, C. (2002). Historiografía y memoria colectiva. Argentina: Miño y Dávila Editores.

González, L. (1971). Los días y los años. México: Era.

González, L. (2016). Tlatelolco. Aquella tarde. México: Cal y Arena.

Guevara, G. (1988). Secuelas en la izquierda. En R. Álvarez et al. (eds.) Pensar el 68 (pp. 151-154). México: Cal y Arena.

Guevara, G. (2004). La libertad nunca se olvida. Memoria del 68. México: Cal y Arena.

Guevara, G. (2018). 1968 explicado a los jóvenes. México: Fondo de Cultura Económica.

Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mèmoire. París: PUF.

Halbwachs, M. (1950). La mèmoire collective. París: 1968.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI.

Kundera, M. (1978). El libro de la risa y el olvido. México: Seix Barral.

Le Breton, D. (1997). El silencio. Aproximaciones. Madrid: Sequitir.

Lledó, E. (1992). El surco del tiempo. Barcelona: Crítica.

Magdaleno, A. (Ed.) (2018). 1968. El año que transformó al mundo. México: Planeta.

Mead, G. (1929). La naturaleza del pasado. En George H. Mead (2009) Escritos políticos y filosóficos (375-381). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Medina. G. (1972). Operación 10 de junio. México: Ediciones Universidad.

Mendoza, J. (2016). Tres formas de olvido social. Revista Somepso, 1 (1), 66-89.

Montemayor, C. (2010). La violencia de Estado en México. Antes y después de 1968. México: Debate. Nexos (1 de septiembre de 1998). (https://nexos.com.mx/?p=9001.

Nietzsche, F. (1874). Consideraciones intempestivas II. De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios históricos, para la vida. Madrid: Miguel Ángel Aguilar, 1932.

Ortega, J. (2006). El otro camino. Cuarenta y cinco años de trinchera en trinchera. México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, O. (2014). Jueves de corpus. México: JUS.

Perrot, M. (1999). Las mujeres y los silencios de la historia. En F. Barret-Ducrocq (dir.) ¿Por qué Recordar?, pp. 55-61. Barcelona: Granica.

Ramírez, R. (1969). El movimiento estudiantil de México (Julio-diciembre de 1968). México: Era.

Raphael, R. (9 de mayo de 2018). Presentación ante medios de comunicación del Colectivo Memoria en Movimiento IPN 1967-1971. Ciudad de México.

Ricoeur, P. (1985). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1999) Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En F. Barret-Ducrocq (dir.) ¿Por Qué recordar? (pp. 24-28). Barcelona: Granica.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sennett, R. (1998). Disturbing memories. En P. Fara &K. Patterson (eds.) Memory, pp. 10-26. Cambridge: UPC.

Todorov, T. (2000). Memorias del mal, tentaciones del bien. Barcelona: Península.

Uccelli, F., Agüero, J., Pease, M. y Portugal, T. (2017). Atravesar el silencio. Lima: IEP.

Yerushalmi, Y., Loraux, N., Mommsen, H., Milner, J-C., y Vattimo, G. (1989). Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sistema OJS - Metabiblioteca |