Entre el recuerdo y el olvido. Dos masacres estudiantiles en México
2 de octubre de 1968 y 10 de junio de 1971
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Dos matanzas estudiantiles en un lapso breve, menos de tres años. México en los años sesenta y setenta del siglo XX vivió en una lógica autoritaria y de represión en distintos órdenes sociales y políticos. De la matanza de Tlatelolco ya han transcurrido 53 años, del Jueves de Corpus va a cumplirse medio siglo. El trabajo que presentamos es una reconstrucción narrativa por parte de participantes de esos dos movimientos y que sobrevivieron a las balas que esos días apagaron incontables vidas de sus compañeros. La reconstrucción se efectúa desde la perspectiva teórica de la memoria colectiva; en términos metodológicos se trabaja desde la narración. Se entrevista a participantes de ese entonces y a jóvenes actuales para conocer el significado de esos eventos a varias décadas de distancia; lo colectivo, es que estos sucesos resultan de especial relevancia desde una lógica grupal.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguayo, S. (2018). El 68. Los estudiantes. El presidente y la CIA. México: Ediciones Proceso.
Ávila, E., Gracida, E., Ávila, L., Ávila, O. y Ávila, A. (2011). Movimientos y conflictos sociales en el México contemporáneo (1943-2011). México: Ediciones Uníos.
Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Biglia, B. y Bonet, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social.
Prácticas de escritura compartida. En Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25.
Blondel, Ch. (1928). Introducción a la psicología colectiva. Buenos Aires: Troquel.
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cabruja, T. Iñiguez, L. y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. En Análisi, 25, 61-94.
Coetzee, J. (1996). Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar. México. Debate, 2007.
Condés, E. (2001). 10 de junio ¡No se olvida! México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
De la Garza, E., Ejea, L. y Macías, L. (1986). El otro movimiento estudiantil. México: Extemporáneos.
Duby, G. (1985). Prefacio. En P. Ariés y G. Duby (dirs.) Historia de la vida privada. Vol. 1, pp. 11-14. Madrid: Taurus.
Escamilla, Y. (en prensa). El 68 en México: protesta radical y violencia política. En J. Mendoza, A. Carpio y M. González (Eds.) El 68 en México: Medio siglo de voces y memorias. México: UPN.
Fernández Christlieb, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos.
Fernández Christlieb, P. (2006). El concepto de psicología colectiva. México: UNAM.
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
Fuentes, C. (2005). París, Praga, México, 1968. México: ERA/UAS/El Colegio Nacional.
Gómez, G. (1985). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: FCE/El Colegio de México.
Gómez, A. (1 de septiembre de 1998). https://nexos.com.mx/?p=9001.
Godoy, C. (2002). Historiografía y memoria colectiva. Argentina: Miño y Dávila Editores.
González, L. (1971). Los días y los años. México: Era.
González, L. (2016). Tlatelolco. Aquella tarde. México: Cal y Arena.
Guevara, G. (1988). Secuelas en la izquierda. En R. Álvarez et al. (eds.) Pensar el 68 (pp. 151-154). México: Cal y Arena.
Guevara, G. (2004). La libertad nunca se olvida. Memoria del 68. México: Cal y Arena.
Guevara, G. (2018). 1968 explicado a los jóvenes. México: Fondo de Cultura Económica.
Halbwachs, M. (1925). Les cadres sociaux de la mèmoire. París: PUF.
Halbwachs, M. (1950). La mèmoire collective. París: 1968.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI.
Kundera, M. (1978). El libro de la risa y el olvido. México: Seix Barral.
Le Breton, D. (1997). El silencio. Aproximaciones. Madrid: Sequitir.
Lledó, E. (1992). El surco del tiempo. Barcelona: Crítica.
Magdaleno, A. (Ed.) (2018). 1968. El año que transformó al mundo. México: Planeta.
Mead, G. (1929). La naturaleza del pasado. En George H. Mead (2009) Escritos políticos y filosóficos (375-381). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Medina. G. (1972). Operación 10 de junio. México: Ediciones Universidad.
Mendoza, J. (2016). Tres formas de olvido social. Revista Somepso, 1 (1), 66-89.
Montemayor, C. (2010). La violencia de Estado en México. Antes y después de 1968. México: Debate. Nexos (1 de septiembre de 1998). (https://nexos.com.mx/?p=9001.
Nietzsche, F. (1874). Consideraciones intempestivas II. De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios históricos, para la vida. Madrid: Miguel Ángel Aguilar, 1932.
Ortega, J. (2006). El otro camino. Cuarenta y cinco años de trinchera en trinchera. México: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, O. (2014). Jueves de corpus. México: JUS.
Perrot, M. (1999). Las mujeres y los silencios de la historia. En F. Barret-Ducrocq (dir.) ¿Por qué Recordar?, pp. 55-61. Barcelona: Granica.
Ramírez, R. (1969). El movimiento estudiantil de México (Julio-diciembre de 1968). México: Era.
Raphael, R. (9 de mayo de 2018). Presentación ante medios de comunicación del Colectivo Memoria en Movimiento IPN 1967-1971. Ciudad de México.
Ricoeur, P. (1985). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1999) Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En F. Barret-Ducrocq (dir.) ¿Por Qué recordar? (pp. 24-28). Barcelona: Granica.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sennett, R. (1998). Disturbing memories. En P. Fara &K. Patterson (eds.) Memory, pp. 10-26. Cambridge: UPC.
Todorov, T. (2000). Memorias del mal, tentaciones del bien. Barcelona: Península.
Uccelli, F., Agüero, J., Pease, M. y Portugal, T. (2017). Atravesar el silencio. Lima: IEP.
Yerushalmi, Y., Loraux, N., Mommsen, H., Milner, J-C., y Vattimo, G. (1989). Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.