El testimonio como táctica: narrativas de estudiantes universitarios frente al Conflicto Armado Interno
Resumen
El presente artículo se desprende de un proceso de investigación doctoral que aborda las narrativas sobre el conflicto armado peruano (1980-2000) que manejan las y los estudiantes universitarios de nuevo ingreso en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A partir de una aproximación etnográfica al campo conformado por las clases de la asignatura de Realidad Peruana, Ciudadanía y Globalización (que incluyó la observación en aula, aplicación de entrevistas y grupos focales), pueden identificarse diferentes recursos a los que las y los estudiantes acuden para la configuración de sus memorias sobre este periodo. Ya sea que se trate de la interacción con narrativas oficiales o no hegemónicas, expresadas en diferentes soportes y representadas en diversos soportes, entre tales recursos destaca un componente testimonial. El testimonio se configura así, entre las y los estudiantes, como el elemento principal para construir sus propias narrativas sobre el conflicto; pero también –y sobre todo– para configurar las tácticas que les permiten representarse e identificarse en el ámbito universitario y entre sus pares.
Descargas
Referencias
Aguirre, C. (2011). Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruana. En: Histórica, 35(1), 103-139. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/2813
Arrunátegui, G. (2019). Tesis de grado. “Entre el currículo y la memoria: tensiones y negociaciones en la enseñanza de la violencia política por parte de cuatro docentes de un colegio público y emblemático de Lima-Metropolitana”. Lima: PUCP.
Barrantes, R., & Peña, J. (2006). “Narrativas sobre el conflicto armado interno en el Perú: la memoria en el proceso político después de la CVR”. En: Félix Reátegui (coordinador). Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú. Lima: Colección Documentos de Trabajo. Serie Reconciliación N°2. Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), pp. 16-40. Disponible en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/tranformaciones_democraticas_y_memorias_violencia_peru.pdf
Burt, J. (2007). Political violence and the authoritarian state in Peru: silencing civil society. New York: Palgrave Macmillan.
Canales Cerón, M. (2006). “El grupo de discusión y el grupo focal”. En: Manuel Canales Cerón (coord.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile. LOM ediciones, 265-287.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: CVR.
De Certeau, M. (2000). La Invención de lo cotidiano. México DF: Universidad Iberoamericana
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Halbswachs, M. (1968). La memoria individual y la memoria colectiva. En: ESTUDIOS Nº 16, 2005. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, pp. 163-187. Traducción del capítulo 2 del libro La mémoire collective. Disponible en: https://doi.org/10.31050/1852.1568.n16.13479
Hartog, F. (2007) Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México DF: Universidad Iberoamericana.
Ilizarbe, C. (2013). Nos alcanzó el futuro. Ideele Revista N° 233 (pp. 39-40). Disponible en: https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/1870_digitalizacion.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Barcelona: Siglo Veintiuno editores.
Kleinman, A., & Kleinman, J. (1996). The appeal of experience; the dismay of images: cultural appropriations of suffering in our times. In: Daedalus Vol. 125, Issue 1. MIT Press. Disponible en: http //www.jstor.org/stable/20027351
Mizraji, M. N., & Augé, M. (2000) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona, Editorial Gedisa.
Pollak, M. (2006). “Memoria, olvido, silencio”. En: Michael Pollak. Memoria, olvido, silencio. La producción social de las identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Poole, D., & Rojas, I. (2011). “Fotografía y memoria en el Perú de posguerra”. En: Gisela Cánepa (ed.). Imaginación visual y cultura en el Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Quintana, E. G. (2008). “Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente”. En: Susana Pastor Cesteros, Santiago Roca Marín, (2008) (coord.). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera / segunda lengua. XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE): Alicante, 19-22 de septiembre de 2007, págs. 336-342. Recuperado el 12 de enero de 2022 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3189672
Reátegui, F. (2019). Corrupción: causas y efectos de una transición fallida. En: Revista Intercambio Nº 46. Disponible en: https://intercambio.pe/corrupcion-causas-efectos-transicion-fallida/
Salmón, E. (2004). El reconocimiento del conflicto armado en el Perú: la inserción del derecho internacional humanitario en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional. Derecho PUCP, (57), 79-102. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.200401.005
Sirimarco, M. (2010). Memorias policiales. Narrativas de emotividad. En: Publicar, Año VIII No IX. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1192/1050
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.
Uccelli, F. Agüero, J. C., Pease, M.A., Portugal, T. y Del Pino, P. (2013). Secretos a voces. Memoria y educación en colegios públicos de Lima y Ayacucho. Lima: IEP.
Ulfe, M. E. (2006). “Reflexiones sobre los usos del testimonio en la esfera pública peruana”. En: G. Cánepa y M. Ulfe (editoras). Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú. Lima: CONCYTEC.
Ulfe, M. E. (2013). Y después de la violencia,¿qué queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130628122643/Ydespuesdelaviolencia.pdf
Valcuende, J. M., & Narotsky, S. (2005). Las políticas de la memoria en los sistemas democráticos: Poder, cultura y mercado. Sevilla: Fundación El Monte, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Asociación Andaluza de Antropología.
Derechos de autor 2021 SANTIAGO ALONSO SANTA CRUZ ALVAREZ, IRMA MERCEDES FIGUEROA ESPEJO

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Se debe diligenciar el formato "Declaración de originalidad y cesión de derechos para la difusión del artículo", que pueden descargar aquí: Descargar. Este debe ir adjunto con el respectivo artículo.