Testimony as a tactic: narratives of university students in the face of the Internal Armed Conflict
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El presente artículo se desprende de un proceso de investigación doctoral que aborda las narrativas sobre el conflicto armado peruano (1980-2000) que manejan las y los estudiantes universitarios de nuevo ingreso en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A partir de una aproximación etnográfica al campo conformado por las clases de la asignatura de Realidad Peruana, Ciudadanía y Globalización (que incluyó la observación en aula, aplicación de entrevistas y grupos focales), pueden identificarse diferentes recursos a los que las y los estudiantes acuden para la configuración de sus memorias sobre este periodo. Ya sea que se trate de la interacción con narrativas oficiales o no hegemónicas, expresadas en diferentes soportes y representadas en diversos soportes, entre tales recursos destaca un componente testimonial. El testimonio se configura así, entre las y los estudiantes, como el elemento principal para construir sus propias narrativas sobre el conflicto; pero también –y sobre todo– para configurar las tácticas que les permiten representarse e identificarse en el ámbito universitario y entre sus pares.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguirre, C. (2011). Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruana. En: Histórica, 35(1), 103-139. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/2813
Arrunátegui, G. (2019). Tesis de grado. “Entre el currículo y la memoria: tensiones y negociaciones en la enseñanza de la violencia política por parte de cuatro docentes de un colegio público y emblemático de Lima-Metropolitana”. Lima: PUCP.
Barrantes, R., & Peña, J. (2006). “Narrativas sobre el conflicto armado interno en el Perú: la memoria en el proceso político después de la CVR”. En: Félix Reátegui (coordinador). Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú. Lima: Colección Documentos de Trabajo. Serie Reconciliación N°2. Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), pp. 16-40. Disponible en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/tranformaciones_democraticas_y_memorias_violencia_peru.pdf
Burt, J. (2007). Political violence and the authoritarian state in Peru: silencing civil society. New York: Palgrave Macmillan.
Canales Cerón, M. (2006). “El grupo de discusión y el grupo focal”. En: Manuel Canales Cerón (coord.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile. LOM ediciones, 265-287.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: CVR.
De Certeau, M. (2000). La Invención de lo cotidiano. México DF: Universidad Iberoamericana
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Halbswachs, M. (1968). La memoria individual y la memoria colectiva. En: ESTUDIOS Nº 16, 2005. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, pp. 163-187. Traducción del capítulo 2 del libro La mémoire collective. Disponible en: https://doi.org/10.31050/1852.1568.n16.13479
Hartog, F. (2007) Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México DF: Universidad Iberoamericana.
Ilizarbe, C. (2013). Nos alcanzó el futuro. Ideele Revista N° 233 (pp. 39-40). Disponible en: https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/1870_digitalizacion.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Barcelona: Siglo Veintiuno editores.
Kleinman, A., & Kleinman, J. (1996). The appeal of experience; the dismay of images: cultural appropriations of suffering in our times. In: Daedalus Vol. 125, Issue 1. MIT Press. Disponible en: http //www.jstor.org/stable/20027351
Mizraji, M. N., & Augé, M. (2000) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona, Editorial Gedisa.
Pollak, M. (2006). “Memoria, olvido, silencio”. En: Michael Pollak. Memoria, olvido, silencio. La producción social de las identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Poole, D., & Rojas, I. (2011). “Fotografía y memoria en el Perú de posguerra”. En: Gisela Cánepa (ed.). Imaginación visual y cultura en el Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Quintana, E. G. (2008). “Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente”. En: Susana Pastor Cesteros, Santiago Roca Marín, (2008) (coord.). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera / segunda lengua. XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE): Alicante, 19-22 de septiembre de 2007, págs. 336-342. Recuperado el 12 de enero de 2022 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3189672
Reátegui, F. (2019). Corrupción: causas y efectos de una transición fallida. En: Revista Intercambio Nº 46. Disponible en: https://intercambio.pe/corrupcion-causas-efectos-transicion-fallida/
Salmón, E. (2004). El reconocimiento del conflicto armado en el Perú: la inserción del derecho internacional humanitario en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional. Derecho PUCP, (57), 79-102. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.200401.005
Sirimarco, M. (2010). Memorias policiales. Narrativas de emotividad. En: Publicar, Año VIII No IX. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1192/1050
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.
Uccelli, F. Agüero, J. C., Pease, M.A., Portugal, T. y Del Pino, P. (2013). Secretos a voces. Memoria y educación en colegios públicos de Lima y Ayacucho. Lima: IEP.
Ulfe, M. E. (2006). “Reflexiones sobre los usos del testimonio en la esfera pública peruana”. En: G. Cánepa y M. Ulfe (editoras). Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú. Lima: CONCYTEC.
Ulfe, M. E. (2013). Y después de la violencia,¿qué queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130628122643/Ydespuesdelaviolencia.pdf
Valcuende, J. M., & Narotsky, S. (2005). Las políticas de la memoria en los sistemas democráticos: Poder, cultura y mercado. Sevilla: Fundación El Monte, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Asociación Andaluza de Antropología.