Epidemias, pandemias y endemias de la educación. ´Covid-19 como oportunidad para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
DOI:
https://doi.org/10.25054/26196077.3808Palabras clave:
Descolonización, Educación, Liberación, Pandemia, Universidades LatinoamericanasResumen
En el marco de la actual situacion de pandemia (Covid-19) proponemos problematizar sobre algunos ´aspectos que hacen a epidemias, pandemias y endemias de la educacion tradicional, sus instituciones y sus instituidos. Para ello, intentamos sintetizar algunos textos y contextos del siglo que habitamos, caracterizado de diversas formas segun los focos de las miradas: postmodernidad, modernidad tard ´ ´ıa, hipermodernidad, mundo unico, mundo global, mundo mundializado. Nos importa problematizar, en ese sentido, la produccion de subjetividades, emergentes de temporalidades, espacialidades, eticas y esteticas singulares. Con esas subjetividades, ´y desde ellas, ponemos en cuestion algunos elementos cr´ıticos del ambito educativo y proponemos pistas posibles por donde seguir construyendo procesos de ensenanza-aprendizaje creativos y autonomos. Sustantivamente dichas pistas las registramos en asumir y sostener un posicionamiento consciente, descolonizado y descolonizador, desnaturalizador de lo existente en tanto presentacion sin representacion, desideologizador de los sistemas de vida ´que habitamos, teniendo como herramientas centrales a las memorias, nuestras procedencias genealogicas que nos permitan elegir, cr´ıtica y autenticamente, los caminos educativos que queremos y necesitamos transitar.
Biografía del autor/a
José Eduardo Viera Paparamborda
Universidad de la Republica del Uruguay.
Referencias bibliográficas
Adamson, G. (1997). Posmodernidad y la lógica cultural del capitalismo tardío. XI Congreso del Hombre Argentino y su
Cultura “Debate sobre los modelos culturales a Fines de Siglo” Cosquín, enero de 1997, Provincia de Córdoba. Disponible en: ´
http://www.sincronia.cucsh.udg.mx/Adamson.htm. DOI: 10.32870/sincronía
Ausubel, D., Novak, J. Hanesian, H. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. ´
Baremblitt, G. “Nunca mas”. En Instituyente, edición sobre Derechos Humanos. ´
Baudrillard, J. (1994). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.
Cardozo, R. Correa, L. (1996). Cuando la educación hace síntoma. Montevideo: Roca Viva.
Carozzo, J.C. (2022). Convivencia democrática, ¿con profesores no democráticos? Nueva Hegemonía, (10), enero-febrero
, Lima, Perú, pp. 93-109 ´
Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. vol. 1 y 2, Madrid: Alianza editorial. pp.
-468
Chesnais, F. (1994). La mondialisation du capital. Paris: Syros.
Colombo, E. (1989). El imaginario social. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Bs. As.: Paidos. ´
Deleuze, G. Guattari, F. (1972). Capitalisme et schizophrenie 1. L’Anti-Œdipe. París: Minuit. ISBN 2-7073-0067-5.
Deleuze, G. Guattari, F. (1980). Capitalisme et schizophrenie 2. Mille plateaux. Par´ıs: Minuit. ISBN 2-7073-0307-0.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Rizoma (Mil Mesetas 1980). Paris: Minuit.
De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, (28). Bogotá:´
ILSA. Disponible en: http://www.uba.ar/archivosddhh/image/Sousa
De Sousa Santos, B. (2009). Epistemología del sur. México: Siglo XXI. ´
Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control, Ficha N° 3, mayo 1991, Ceup, Facultad de Psicología, Montevideo, Uruguay.
Eco, U. (1984/1968). Apocalípticos e integrados. Espana: Casa Ed. Valentino Bompiani ˜
Fernández, A. (1991). La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Bs. As.: Nueva ˜
Visión. ´
Finkielkraut, A. (1990). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (2002/1975). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (1989/1967). Educac¸ao como pratica da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra (19 ed., 1989). ´
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el ultimo hombre. Madrid: Planeta ´
Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Montevideo: Editorial del Chanchito ´
Guattari, F. (1998). El devenir de la subjetividad. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.
Hargraves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.
Harvey, D. (1990). The condition of postmodernity. Oxford: Blackwell. pags. 284-285 ´
Innis, H. (1951). The bias of communication. Toronto: University of Toronto Press. pags. 89ss. ´
Kornblit, A. L. et al (1988). El clima social en la escuela media: un estudio de casos. Bs. As.: Centro editor de América Latina ´
S.A.
Kurnitzky, H. (2005). Una civilizacion incivilizada. El imperio de la violencia en el mundo globalizado. México: Océano. ´
Lander, E. (comp.) (2000). La colinealidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.
Buenos Aires: CLACSO/UNESCO.
Landi, O. (1992). Devórame otra vez. Bs. As.: Planeta. p. 141. ´
Lyotard, F. (1987). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa. ˜
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Maldonado, H. (2021). Aprender y ensenar antes, durante y después del covid-19. La pandemia como catalizador de contextos ´
tecno-culturales en el campo educativo. En: Fornasari, M. Maldonado, H. (comp.) (2021). Aprendizajes universitarios en
tiempos de pandemia: estrategias de intervención psicoeducativas. Córdoba: Ferreyra Editor. ´
Mart´ın-Baro, I. (1986). Hacia una Psicología de la Liberación. Bolet´ın de Psicología, (22), pp. 219-231, UCA, Salvador
Mart´ın-Baro, I. (1979). Haciendo la Universidad. Guatemala: FUPAC ediciones. ´
Mart´ın-Baro, I. (1973). Psicología del campesino salvadoreño (b). ECA (28), pp. 476-95. ˜
Mc. Luhan, M. Powers, B. (1996). La aldea global. Barcelona: Gedisa.
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad.
En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO
Miranda, B. (1992). Actitud psicológica. Ficha de estudio. Buenos Aires: Cinco. ´
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. San Pablo, Brasil: Cort ´ ez editora, 2da. ed. ´
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Espana: Gedisa Editorial. ˜
Morin, E. (1999). L’intelligense de la complexite. Par´ıs: L’Harmattan.
Morin, Edgar (1994). L’ efficacite de l’ organisation. Quebec: Edit. Gaetan. ´
Murueta, M.E. (2021). El Aprendizaje Creador con base en la Teoría de la Praxis. Revista Educación Creadora, (1), Consejo ´
de Transformacion Educativa, diciembre 2020 – mayo 2021, México: Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología
(AMAPSI).
Obiols, A. Di Segni, S. (1993). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Bs. As.: Kapelusz. p. 90.
Pampliega de Quiroga, A. (1991). Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos ´
Aires: Cinco.
Pampliega de Quiroga, Ana (1990). El sujeto en el proceso de conocimiento (modelos internos o matrices de aprendizaje) en
Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Bs. As.: Ed. Cinco.
Pichon Rivi ´ ere, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I). Buenos Aires: Nueva Visión. ´
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia ´
histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978-987-722-018-6 ´
Risueno, A. (2021). Retos y oportunidades de la formación y enseñanza de la psicología en pandemia. Integración Académica ´
en Psicología, (26), vol.9. ISSN: 2007-5588. México: Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza en Psicología (ALFEPSI)
Rodo, J. E. (1900). Ariel. Montevideo: Imprenta de Dornaleche y Reyes. ´
Rodr´ıguez, J. Lapolla, B (1991). La semejanza y la distinción en Multiplicidades, Montevideo: Signos. ´
Rodr´ıguez, S. (1842). Sociedades americanas. Caracas: Monte Ávila Editores. ´
Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Madrid: Santillana S.A.
Schiller, H. I. (1986). Información y economía en tiempo de crisis. Madrid: Ed. Tecnos.
Trevor, B. (1988). Reflections on media education: the mights and realites. Discurso inaugural de la Ox. Media 88 Conference,
Brisbane, Australia, 1988.
Ubilla, P. (2004). Ética y pedagogía (recreando a José Luis Rebellato). En: Korol, C. (comp.) (2004). Pedagogía de la
resistencia: cuadernos de educación popular. Bs. As.: Asociación Madres de Plaza de Mayo, pp. 65-81. ´
Vattimo, G. Rovatti, P (1988). El Pensamiento débil. Madrid: Catedra. ´
Vattimo, G. (1990). El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Trad. de A. L. Bixio. ´
México, D.F.: Gedisa Mexicana. ´
Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Trad. de T. Onate. Barcelona: Paid ˜ os. ´
Whitrow, G.J. (1988). Time in history: The evolution of our general awareness of time and temporal perspective. Oxford:
Oxford University Press.
Wright Mills, C. (1957). La elite del poder. México: Fondo de Cultura Económica, 1ª ed.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Eduardo Viera Paparamborda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se debe diligenciar el formato "Declaración de originalidad y cesión de derechos para la difusión del artículo", que pueden descargar aquí: Descargar. Este debe ir adjunto con el respectivo artículo.