Epidemias, pandemias y endemias de la educación. ´Covid-19 como oportunidad para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Eduardo Viera Paparamborda
Resumen

En el marco de la actual situacion de pandemia (Covid-19) proponemos problematizar sobre algunos ´aspectos que hacen a epidemias, pandemias y endemias de la educacion tradicional, sus instituciones y sus instituidos. Para ello, intentamos sintetizar algunos textos y contextos del siglo que habitamos, caracterizado de diversas formas segun los focos de las miradas: postmodernidad, modernidad tard ´ ´ıa, hipermodernidad, mundo unico, mundo global, mundo mundializado. Nos importa problematizar, en ese sentido, la produccion de subjetividades, emergentes de temporalidades, espacialidades, eticas y esteticas singulares. Con esas subjetividades, ´y desde ellas, ponemos en cuestion algunos elementos cr´ıticos del ambito educativo y proponemos pistas posibles por donde seguir construyendo procesos de ensenanza-aprendizaje creativos y autonomos. Sustantivamente dichas pistas las registramos en asumir y sostener un posicionamiento consciente, descolonizado y descolonizador, desnaturalizador de lo existente en tanto presentacion sin representacion, desideologizador de los sistemas de vida ´que habitamos, teniendo como herramientas centrales a las memorias, nuestras procedencias genealogicas que nos permitan elegir, cr´ıtica y autenticamente, los caminos educativos que queremos y necesitamos transitar.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

José Eduardo Viera Paparamborda

Universidad de la Republica del Uruguay.

Referencias

Adamson, G. (1997). Posmodernidad y la lógica cultural del capitalismo tardío. XI Congreso del Hombre Argentino y su

Cultura “Debate sobre los modelos culturales a Fines de Siglo” Cosquín, enero de 1997, Provincia de Córdoba. Disponible en: ´

http://www.sincronia.cucsh.udg.mx/Adamson.htm. DOI: 10.32870/sincronía

Ausubel, D., Novak, J. Hanesian, H. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. ´

Baremblitt, G. “Nunca mas”. En Instituyente, edición sobre Derechos Humanos. ´

Baudrillard, J. (1994). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.

Cardozo, R. Correa, L. (1996). Cuando la educación hace síntoma. Montevideo: Roca Viva.

Carozzo, J.C. (2022). Convivencia democrática, ¿con profesores no democráticos? Nueva Hegemonía, (10), enero-febrero

, Lima, Perú, pp. 93-109 ´

Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. vol. 1 y 2, Madrid: Alianza editorial. pp.

-468

Chesnais, F. (1994). La mondialisation du capital. Paris: Syros.

Colombo, E. (1989). El imaginario social. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Bs. As.: Paidos. ´

Deleuze, G. Guattari, F. (1972). Capitalisme et schizophrenie 1. L’Anti-Œdipe. París: Minuit. ISBN 2-7073-0067-5.

Deleuze, G. Guattari, F. (1980). Capitalisme et schizophrenie 2. Mille plateaux. Par´ıs: Minuit. ISBN 2-7073-0307-0.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Rizoma (Mil Mesetas 1980). Paris: Minuit.

De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, (28). Bogotá:´

ILSA. Disponible en: http://www.uba.ar/archivosddhh/image/Sousa

De Sousa Santos, B. (2009). Epistemología del sur. México: Siglo XXI. ´

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control, Ficha N° 3, mayo 1991, Ceup, Facultad de Psicología, Montevideo, Uruguay.

Eco, U. (1984/1968). Apocalípticos e integrados. Espana: Casa Ed. Valentino Bompiani ˜

Fernández, A. (1991). La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Bs. As.: Nueva ˜

Visión. ´

Finkielkraut, A. (1990). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.

Foucault, M. (2002/1975). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Freire, P. (1989/1967). Educac¸ao como pratica da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra (19 ed., 1989). ´

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el ultimo hombre. Madrid: Planeta ´

Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Montevideo: Editorial del Chanchito ´

Guattari, F. (1998). El devenir de la subjetividad. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.

Hargraves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Harvey, D. (1990). The condition of postmodernity. Oxford: Blackwell. pags. 284-285 ´

Innis, H. (1951). The bias of communication. Toronto: University of Toronto Press. pags. 89ss. ´

Kornblit, A. L. et al (1988). El clima social en la escuela media: un estudio de casos. Bs. As.: Centro editor de América Latina ´

S.A.

Kurnitzky, H. (2005). Una civilizacion incivilizada. El imperio de la violencia en el mundo globalizado. México: Océano. ´

Lander, E. (comp.) (2000). La colinealidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.

Buenos Aires: CLACSO/UNESCO.

Landi, O. (1992). Devórame otra vez. Bs. As.: Planeta. p. 141. ´

Lyotard, F. (1987). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa. ˜

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Maldonado, H. (2021). Aprender y ensenar antes, durante y después del covid-19. La pandemia como catalizador de contextos ´

tecno-culturales en el campo educativo. En: Fornasari, M. Maldonado, H. (comp.) (2021). Aprendizajes universitarios en

tiempos de pandemia: estrategias de intervención psicoeducativas. Córdoba: Ferreyra Editor. ´

Mart´ın-Baro, I. (1986). Hacia una Psicología de la Liberación. Bolet´ın de Psicología, (22), pp. 219-231, UCA, Salvador

Mart´ın-Baro, I. (1979). Haciendo la Universidad. Guatemala: FUPAC ediciones. ´

Mart´ın-Baro, I. (1973). Psicología del campesino salvadoreño (b). ECA (28), pp. 476-95. ˜

Mc. Luhan, M. Powers, B. (1996). La aldea global. Barcelona: Gedisa.

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad.

En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO

Miranda, B. (1992). Actitud psicológica. Ficha de estudio. Buenos Aires: Cinco. ´

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. San Pablo, Brasil: Cort ´ ez editora, 2da. ed. ´

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Espana: Gedisa Editorial. ˜

Morin, E. (1999). L’intelligense de la complexite. Par´ıs: L’Harmattan.

Morin, Edgar (1994). L’ efficacite de l’ organisation. Quebec: Edit. Gaetan. ´

Murueta, M.E. (2021). El Aprendizaje Creador con base en la Teoría de la Praxis. Revista Educación Creadora, (1), Consejo ´

de Transformacion Educativa, diciembre 2020 – mayo 2021, México: Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología

(AMAPSI).

Obiols, A. Di Segni, S. (1993). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Bs. As.: Kapelusz. p. 90.

Pampliega de Quiroga, A. (1991). Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos ´

Aires: Cinco.

Pampliega de Quiroga, Ana (1990). El sujeto en el proceso de conocimiento (modelos internos o matrices de aprendizaje) en

Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Bs. As.: Ed. Cinco.

Pichon Rivi ´ ere, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I). Buenos Aires: Nueva Visión. ´

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia ´

histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978-987-722-018-6 ´

Risueno, A. (2021). Retos y oportunidades de la formación y enseñanza de la psicología en pandemia. Integración Académica ´

en Psicología, (26), vol.9. ISSN: 2007-5588. México: Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza en Psicología (ALFEPSI)

Rodo, J. E. (1900). Ariel. Montevideo: Imprenta de Dornaleche y Reyes. ´

Rodr´ıguez, J. Lapolla, B (1991). La semejanza y la distinción en Multiplicidades, Montevideo: Signos. ´

Rodr´ıguez, S. (1842). Sociedades americanas. Caracas: Monte Ávila Editores. ´

Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Madrid: Santillana S.A.

Schiller, H. I. (1986). Información y economía en tiempo de crisis. Madrid: Ed. Tecnos.

Trevor, B. (1988). Reflections on media education: the mights and realites. Discurso inaugural de la Ox. Media 88 Conference,

Brisbane, Australia, 1988.

Ubilla, P. (2004). Ética y pedagogía (recreando a José Luis Rebellato). En: Korol, C. (comp.) (2004). Pedagogía de la

resistencia: cuadernos de educación popular. Bs. As.: Asociación Madres de Plaza de Mayo, pp. 65-81. ´

Vattimo, G. Rovatti, P (1988). El Pensamiento débil. Madrid: Catedra. ´

Vattimo, G. (1990). El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Trad. de A. L. Bixio. ´

México, D.F.: Gedisa Mexicana. ´

Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Trad. de T. Onate. Barcelona: Paid ˜ os. ´

Whitrow, G.J. (1988). Time in history: The evolution of our general awareness of time and temporal perspective. Oxford:

Oxford University Press.

Wright Mills, C. (1957). La elite del poder. México: Fondo de Cultura Económica, 1ª ed.

Sistema OJS - Metabiblioteca |