Resituando lo político desde el cuidado: Acciones y coaliciones de las mujeres del barrio San Martin de Porres (Bogotá-Colombia)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Catalina Cortes Severino Profesora Asociada
Resumen

 


Esta investigación explora como determinados procesos de despojo y violencia (desplazamientos forzados, faltas de oportunidades laborales en las regiones, relaciones de poder, ausencia de educación escolar, explotación laboral, relaciones afectivas, entre otros) producen subjetividades y estrategias particulares de repensar y resituar lo político desde nuevas formas de apropiarse del mundo y de reformular la existencia. Por lo cual, la noción de lo político se halla íntimamente entrelazada con la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, en este artículo nos situamos particularmente en la articulación entre el cuidado y lo político desde un estudio de caso en el Barrio San Martin de Porres en la ciudad de Bogotá-Colombia.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Catalina Cortes Severino, Profesora Asociada

Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Antropología, Historia y Teoría de la Cultura
y profesional, y Antropologa de la Universitá di Siena (Italia). Magister en Artes y Estudios de la Comunicación de la University of North Carolina (EE.UU.) Diplomada en Producción de documental de la University of Duke (EE.UU). ORCID: 0000-0001-6480-7274

Correo electrónico: ccortess@unal.edu.co

Referencias

Arango, G., y Molinier, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia / La Carreta editores,

Barraza, G., y Rodrigo, A. (2015). Mujeres migrantes y trabajo doméstico en la frontera sur de México. Revista Corpografias. ASAB.

Butler, J. (2006). Precarious Life: The Power of Mourning and Violence. Londres, Nueva York, Verso.

Butler, J. (2001). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista.(18): 296-314.

Biehl Good, K. (2007). Introduccion. Subjectivity Ethnographic Investigations. Univeristy of California Press.

Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Mientras Tanto, (82), 43¿70.

Cortés, C., y Quintana, L. (2016). Trasegares. Una exploración por espacios cotidianos de la ciudad. Revista Cuadernos. Universidad Javeriana. En imprenta.

Cortés, C. (2016). "Practicas de resistencia, re-significación y desplazamiento de y desde lo sensible" ¿como se forma un sujeto político? En: Colombia ISBN: 9789587743616 ed: Alfaomega Ediciones Uniandes , v. , p.45 - 61

Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton University Press.

Das, V. (2012). “Ordinary Ethics”. En A Companion to Moral Anthropology, ed. Didier Fassin. London: Wiley-Blackwell. 133-149.

Das, V. (2016). “What does Ordinary Ethics Look Like?” En Four Lectures on Ethics. Manuscrito. Chicago: HAU Masterclass Series.

Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de la dignidad, ed. Francisco Ortega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Ponti cia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Colección Lecturas CES.

Esteban, M. (2005). ¿Desafíos teórico-metodológicos del cuerpo. Nuevas aproximaciones desde el feminismo¿ [ponencia presentada en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Madrid, 15 -17 de septiembre de 2005].

Federici, S. (2013). La inacabada revolución feminista, mujeres, reproducción social y lucha por lo común. Ediciones desde abajo. Mexico.

Freire et al. (1974) Teología negra teología de la liberación. Salamanca.

Guattari y R. (2005). Micropoloiticas. Cartografias del deseo. Editorial vozes.

Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York; Routledge.

Ingold, T. (2015). Soñando con dragones: sobre la imaginación de la vida real. Revista Nomadas Universidad Central. 13-31

Ingold, T. (2017). Suficiente con la etnografía. Revista Colombiana de Antropologica. ICANH. Vol 53 n2.

Mahmmod, S. (2005). The Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Subject. Princeton: Princeton University Press, 2012 (First edition: 2005)

Olmos, M. (2007). Antropología de las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea. México: El Colegio de la Frontera Norte/Editorial Porrúa.

Pineda Duque, J. (2010). La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar. En:El trabajo y la ética del cuidado. Luz Gabriela Arango y Pascale Molinier (editoras) Universidad Nacional de Colombia.

Precarias a la Deriva. (2004c). Relatos precarios: 1. Cuerpo cuerpo el cuerpo. In A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina (Traficante., pp. 181¿182). Madrid, España.

Preciado, P. (2008). «Cartografías queer: El flâneur perverso, la lesbiana topofóbica y la puta multicartográfica, o cómo hacer una cartografía "zorra" con Annie Sprinkle», en G. Cortés, José Miguel, Cartografías disidentes, SEACEX, pp. 345-346.

Quintana, L., y Manrique, C. (2015). Compiladores. ¿Cómo se forma un sujeto político? Prácticas estéticas y acciones colectivas. Universidad de los Andes (En imprenta)

Sistema OJS - Metabiblioteca |