Escuela Feminista Guadalupe Zapata de la ciudad de Pareira: experiencias de un colectivo feminista en emergencia

Escuela Feminista Guadalupe Zapata: experiences of an emerging feminist collective

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gina Marcela Arias
Sebastián Giraldo
Mateo Pazos
Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar la experiencia de un colectivo feminista surgido en la ciudad de Pereira en el año 2018, la Escuela Feminista Guadalupe Zapata, con la intención de movilizar reflexiones y aprendizajes en torno a teorías y prácticas feministas que contribuyan al fortalecimiento de sujetos (mujeres, hombres y personas no binarias) para interpelar y deconstruir discursos y prácticas que reproducen el sistema patriarcal. En el artículo abordamos el surgimiento de esta Escuela en una ciudad intermedia y su relación con el desarrollo del movimiento feminista/de mujeres en Nuestramérica y en Colombia. Asumimos posturas académicas y ético-políticas, bajo el entendido de la inminente necesidad de vincular academia y praxis feminista en un contexto en el que las violencias basadas en género persisten y se manifiestan en feminicidios, violencia sexual, acoso, entre otras. Tomamos los saberes propios de las metodologías feministas en las que se involucran reflexión y afecto para la acción, la incidencia y las transformaciones a las que aspiramos. Al final, exponemos los principales retos y desafíos de la Escuela en el escenario local y de cara a los problemas nacionales y latinoamericanos, en los que la articulación con otras organizaciones y colectivos resulta necesario para seguir resistiendo al patriarcado y a la matriz de dominación género-clase-raza-sexualidad.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Arruzza, C., Bhattacharya, T., y Fraser, N. (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Herder.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós Ibérica.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Butler, J. (2020). The force of nonviolence: the ethical in the political. Verso.

Blazquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En: Investigación feminista. Epistemología feminista, metodología y representaciones sociales. Colección Debate y Reflexión del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-. Pp- 11-20.

Correa, V., y Valdés, D. (2019). Escuela Feminista Guadalupe Zapata: Un movimiento Feminista para la formación de la Subjetividad Política. (Trabajo de grado de pregrado, Universidad Católica de Pereira).

Cuero Varela, A. (2016). Mujer, subordinación y poder: Guadalupe Zapata y la narrativa histórica de Pereira (tesis de maestría en Historia, Universidad Tecnológica de Pereira).

Espinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12 (1), 141-171.

Flórez Flórez, J. (2015). Lecturas emergentes. El giro decolonial en los movimientos sociales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

García, C., y Valdivieso, M. (2005). Una aproximación al Movimiento de mujeres en América Latina. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales. CLACSO.

Gargallo, F. (2007). Feminismo latinoamericano. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12 (28), 17-34.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (1995). Strong Objetivity: a response to the new objetivity question. Synthese 104. Pp. 331-349.

Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. Ithaca: Cornell University Press.

Hill Collins, P. (2000). Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Routledge.

Hill Collins, P. (2015). Intersectionality’s definitional dilemas. Annual Review of Sociology, 41(3), 3.1-3.20.

Hooks, B. (1981). Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism. South End Press.

Hooks, B. (1984). Feminist Theory: From Margin to Center. South End Press.

Hooks, B. (2004). The Will to Change: Men, Masculinity, and Love. Atria Books.

Keller, F. (1985). Reflexiones sobre género y ciencia. New Haven: Yale University Press.

Lamus, D. (2009). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Mujer con voz la política sí va”. Medellín.

Lozano Lerma, B. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5 (2), 7-24.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa (9). Pp. 73-101.

Mohanty, C. (1991). Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses. In Chandra Mohanty, Ann Russo, Lourdes Torres (eds). Third World Women and the Politics of Feminism (pp. 51-81). Bloomington: Indiana University Press.

Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, IV (1), 9-31

ONU-Mujeres (2017). Vivencias, aportes y reconocimiento: las mujeres en el proceso de paz en La Habana.

Pabón, M. (2014). Mirada a las relaciones de género en la Universidad Tecnológica de Pereira, 1961-2020. Revista de Historia y Educación Latinoamericana 17 (24), 93-124.

Pons-Rabasa, A. (2019). Desafíos epistemológicos en la investigación feminista: hacia una teoría encarnada del afecto. Debate Feminista, 57, 134-155.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. Madrid.

Segato, R. (2018). “El feminismo no puede y no debe construir a los hombres como sus enemigos naturales”. Entrevista para el medio El Desconcierto.

Viveros Vigoya, M. (2013). Alteridad, género, sexualidad y afectos: reflexiones a partir de una experiencia investigativa en Colombia. Cadernos Pagu, (41), 41-52.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.

Wills, M., y Gómez, D. (2006). Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas. En F. Leal. (Ed.), En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (291-321). Norma.

Ruta Pacífica de las Mujeres (2003). La Ruta Pacífica de las Mujeres “No parimos hijos e hijas para la guerra”. Textos Ruta Pacífica de las Mujeres. ISBN: 958-8101-10-4. Con el apoyo del Programa Suiza para la Promoción de la Paz en Colombia (Suippcol).

Ruta Pacífica de las Mujeres (2013). Comisión de la Verdad de las Mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia

Sistema OJS - Metabiblioteca |