Abusos de la memoria por el Gobierno salvadoreño y las prácticas de resistencia desde las nuevas generaciones

Abuses of memory by the Salvadoran Government and resistance practices from the new generations

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernando Chacón Serrano
Cristian Fabián Rodríguez
Jacqueline Escobar Pacheco
Daniela Marroquín Salamanca
Andrea Aparicio Silis
Flavio Menjívar Cartagena
Resumen

El Salvador atraviesa una crisis sociopolítica significativa, relacionada a una historia reciente marcada por la violencia y el miedo como constantes. A casi 30 años del fin formal del Conflicto Armado que le azotó por doce años, las dinámicas sociales y políticas consecuentes se han ido configurando como contexto posibilitador de prácticas autoritarias por parte del gobierno de turno; uno que pretende imponer una narrativa hegemónica del Conflicto y los Acuerdos de Paz. El presente ensayo pretende reflexionar de qué manera el gobierno actual abusa de la memoria del Conflicto Armado salvadoreño para favorecer sus prácticas autoritarias; cuyo (contra)efecto es la emergencia de prácticas de resistencia desde las nuevas generaciones, usando como caso de reflexión la movilización ciudadano-cibernética “#ProhibidoOlvidarSV”, acontecida en las redes sociales en enero de 2021. La intención es poner sobre la mesa la potencialidad del fenómeno de la memoria como base para la acción política, vista desde una perspectiva intergeneracional, que le haga contrapeso a las iniciativas que atentan contra la poca democracia alcanzada hasta ahora.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

AMA y No Olvida, museo de la Memoria Contra la Impunidad. (2019). Altares con Voz. Recuperado de https://www.museodelamemorianicaragua.org/

AMA y No Olvida, museo de la Memoria Contra la Impunidad. (2021). AMA y Construye Memoria, libro interactivo. Recuperado de https://www.museodelamemorianicaragua.org/wpcontent/uploads/2021/04/AMAyConstruyeLaMemoria-19Abril-Web.pdf

Amnistía Internacional. (2018). Disparar a Matar. Estrategias de Represión de la Protesta en Nicaragua. Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents

Asociación Madres de Abril. (2018). Manifiesto por la Verdad, la Justicia y la Reparación. Recuperado de https://confidencial.com.ni/wp-content/uploads/2018/11/AMAManifesto.pdf

El 19 Digital. (20 julio 2018). Rosario: Exigimos Justicia, Reparación y Derechos Humanos para todos. Recuperado de https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:79289-rosario-exigimosjusticia-reparacion-y-derechos-humanos-para-todos

El Nuevo Diario. (10 de mayo de 2018). Movimiento Madres de Abril exigen Justicia. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tnR6qNsCR_k&feature=emb_title

García Gallardo, A. (2000). Donde vuelan las gaviotas. Género y etnia. Regiones Autónomas de Nicaragua (1979 - 1992). Managua: UCA.

García, S. (2020). La Guerra, el Pueblo miskito y la dimensión pedagógica de las memorias en G. Carrión, S. García, & A. &. Argeñal, Serie Memorias (pp. 65-80). Managua: Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES).

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos Editorial.

Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Capítulo cuarto. Cuadernos de estrategia. Recuperado de file:///C:/Users/LIGIAP~1/AppData/Local/Temp/DialnetLaConstruccionDelConceptoDePaz5832

Hernández Delgado, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Revista Reflexión Política 11 (22), diciembre 176-186.

Jelin, E. (2020). Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. CLACSO

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno de España Editores.

Kaufman, S. (2007). Transmisión generacionales y luchas de sentido. Revista del Instituto Interdisciplinario. 4 (5), pp. 214-220.

Kinloch Tijerino, F. (2004). Historia de Nicaragua. Universidad Centroamericana.

Loraux, N. (1989). De la amnistía y su contrario en Yerushalmi, J; Loraux, N; Mommsen, H; Milner, J & Gianni Vattimo. Usos del Olvido. Comunicaciones al coloquio Royaumount. Pp. 27-51. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lvovich, D. (2016). Políticas del Olvido. Historia: Questoes & Debates, Curriba, 64(2), pp. 17-37.

Mahmood, S. (2019). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. Papeles del CEIC, 2019(1), papel 202, pp. 1-31.

Mendoza García, J. (2007). Sucinto recorrido por el olvido social. POLIS, 3(2), 129-159.

Montenegro, Sofía. (1997). Un movimiento de mujeres en auge en Juan P. Gómez y Camilo Antillón (coord.), Antología del pensamiento crítico nicaragüense contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO

Nuñez, V. (2014). ¿Por qué no ha habido en Nicaragua justicia transicional? ¿Sería posible aquí una Comisión de la Verdad? Envío Digital, 387.

Oettler, A. (2013). Justicia transicional y los significados de la elaboración del pasado nicaragüense. Encuentro, 95, pp. 7-27.

Palacios, A. (2012). Políticas de miedo y ciudadanías abyectas: La memoria de los años ochenta en Nicaragua. Revista de Historia, 28, pp. 59-64.

Paris, R. (2002). Peacebuilding in Central America: Reproducing the Sources of Conflict? [La construcción de la paz en América Central: ¿reproduciendo las fuentes del conflicto?]. International Peacekeeping, 9(4), pp. 39–68. Recuperado de http://aix1.uottawa.ca/~rparis/PARIS_centamerica_Aug2002.pdf

Pérez Chiriboga, I. (2002). Espíritus de vida y muerte: los Miskitu hondureños en época de guerra.Tegucigalpa: Guaymuras.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.

Troncoso Pérez, L y Piper Shafir, I (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas.

Athenea Digital, 15(1), pp. 65-90. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231

Vannini, M. (2020). Política y Memoria en Nicaragua. Resignificaciones y borraduras en el espacio público. Guatemala: F&G Editores.

Vega Luquez, R. A. (2019). El capítulo étnico del acuerdo de paz de la Habana. La historia del tercer actor en la negociación. Bogotá, DC: Pontificia Universidad Javeriana. Maestría de paz y resolución de conflictos.

Sistema OJS - Metabiblioteca |