Caracterización de la población que asiste a casinos en la ciudad de Neiva

Population Characterizationassisting to Casino’sNeiva

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Manuel Agudo Benavides
Maria Alejandra Martinez Cardoso
Resumen

En este artículo se identifican las características sociodemográficas de los sujetos que asisten a los casinos en la ciudad de Neiva, Huila. Participaron 313 personas, 223 hombres y 90 mujeres, a los que se les aplicó de forma individual el Cuestionario de juego patológico de South Oaks Gambling Screen (SOGS): Validación Española y el Cuestionario de Variables Psicosociales y Socioeconómicas para personas que juegan en casinos. Los resultados obtenidos en el SOGS sugieren que los participantes pueden llegar a poseer algunos problemas con el juego de azar; en el Cuestionario de Variable Psicosociales y Socioeconómicas gran parte de los participantes son de estado civil soltero, la caracterización sociodemográfica de la población asistente a los casinos de la ciudad de Neiva tiene un mayor predominio de asistencia de ciudadanos de estrato socioeconómico 1 y 2. Finalmente, se encuentra un gran impacto en la vida familiar, económica y laboral del sujeto que asiste a los casinos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Wilian Sierra-Barón, Universidad Surcolombiana

Profesor Asistente de la Universidad Surcolombiana. Magíster en Educación de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos por el Real Centro Universitario Escorial María Cristina (Madrid – España. Resolución 23236 del 19 de Diciembre de 2016 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia). Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional por la Fundación Universitaria María Cano (Medellín-Colombia). Psicólogo egresado de la Universidad Surcolombiana (Neiva-Colombia). Líder del Grupo de Investigación Desarrollo Humano y Sostenibiliad Ambiental de la Universidad Surcolombiana. Email: willian.sierra@usco.edu.co

Referencias

Álvarez, A., Perez, M., Salcedo, E., Villahoz, J., & Fernandéz, R. (2007). Guía clínica: Actuar ante el juego patológico. Sevilla: Junta de Andalucia.

Becoña, E., Lorenzo, M., & Fuente, J. (1996). Pathological gambling and depression. Psychological reports, 635-640. https://doi.org/10.2466%2Fpr0.1996.78.2.635

Custer, R., & Milt, H. (1985). Compulsive gambling and the family. New York: Custery H. Milt (Eds).

Custer, R., y Milt, H. (1986). Cuando acabe la suerte: Ayuda para jugadorespatológicosy sus familias. Miami: Warner Books Inc.

Darbyshire, P., Oster, C., & Howard, C.(2001). Children of parent(s) who have a gam-bling problem: a reviewof the literature andcommentaryonresearchapproaches. HealthSoc Care Community,93-185.

Devereux, E. (1980). Gambling and the social structure: A sociological studyof lotteries and horseracing in contemporaryAmerica. United States: Ayer Co Pub.

Fernandez, J., y Castillo, A. (2004). Repercusiones familiares del juego patológico: una revisióncritica. Salud y Drogas, 149-166. https://dx.doi.org/10.21134/haaj.v4i2.134

Fernandez-Montalvo, J., Baez, C., y Echeburua, E. (2000). Ludopatía y trabajo: Análisis de las repercusiones laborales de los jugadores patológicos de máquinas traga-perras. Clínicay Salud, 5-14.

Garcia, A. (2008). Ludopatía en México. Revista Mexicana de Psicología, 45-47.

Lesieur, H. (1993). Prevalencia, características y tratamiento de los jugadores en los Estados Unidos. Psicología Conductual, 389-407.

Lorenz, V., & Shuttlesworth, D. (2006). The impact of pathological gambling on the spouse of the gambler. Journal of Community Psichology, 67-76. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198301)11:1%3C67::AID-JCOP2290110107%3E3.0.CO;2-O

Mercado, P. (21 de febrero de 2013). Promociones, activaciones y Below theline. Obtenido de InformaBTL: http://www.informabtl.com/los-secretos-de-las-ve-gas

Robert, M., & Geis, G. (2006). Criminal behavior and moral issues. Los Angeles: Roxbury Publishing Company.

Rosenthal, R., & Lorenz, V. (1992). The pathological gambling as criminal offender. Psych,7-19. https://doi.org/10.1016/S0193-953X(18)30229-6

Salinas, J., y Roa, M. (2001). Programa de diagnóstico y evaluación del jugador patológico. Revista internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 353-370.

South Oaks Gambling Screen. (1994). Cuestionario de juego patológico de South Oaks. Análisis y Modificación de la Conducta, 770-791.

Tallon, J., Angeles, M., Garcia, C., Montero, J., y Perez, M. (2011). Estudiantes universitarios y juego patológico. Un estudio empírico en la Universidad de Murcia. Escritos de Psicología, 50-59.

Sistema OJS - Metabiblioteca |