Factores asociados a la inasistencia al primer trimestre del control prenatal en mujeres gestantes de la ESE San Sebastián de la Plata, Huila, 2009

Factors associated with first trimester period absence from prenatal control in pregnant women from ESE San Sebastian in La Plata, Huila, 2009

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ramiro Córdoba
Lina Paola Escobar
Lyda Lucero Guzmán
Resumen

Es un estudio analítico de casos y controles basado en la revisión de historias clínicas de las gestantes del programa de control prenatal que asistieron antes y después del primer trimestre de gestación en el periodo comprendido entre septiembre-diciembre de 2009 en la ESE San Sebastián de la Plata - Huila. El objetivo es determinar los factores asociados con la inasistencia al control prenatal durante el primer trimestre. Se estudiaron 139 casos de gestantes con inicio tardío de los controles prenatales y 149 controles. Se realizó el análisis univariado y bivariado mediante el paquete estadístico SPSS versión 19 para Windows. Para estimar el riesgo de inicio tardío de los controles prenatales asociado con los factores de riesgo se calculó el Odds Ratio (OR), y se calcularon intervalos de confianza (IC) al 95%. En los resultados, las edades de las 288 gestantes que acudieron a control prenatal oscilaron entre los 14 y 45 años. El 77,1% de las gestantes pertenecían al régimen subsidiado. Nivel educativo superior a primaria es un factor protector, estadísticamente significativo para quienes lograron terminar la secundaria (OR=1,85, I.C 95%= 1,05-3,14 p=0,015). El riesgo de inicio tardío del control prenatal se incrementó en la medida en que lo hacía el número de embarazos, siendo estadísticamente significativo el antecedente de 4 a 6 gestaciones (I.C 95%: 1,15-5,52; p-valor: 0,011). En conclusión, los principales factores asociados con el inicio del control prenatal después del primer trimestre son embarazo en adolescente, bajo nivel educativo; mujeres con 4 a 6 embarazos previos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Ramiro Córdoba, Universidad Surcolombiana

Departamento de Salud Pública. Especialización en Epidemiología.

Lina Paola Escobar, Universidad Surcolombiana

Departamento de Salud Pública. Especialización en Epidemiología.

Lyda Lucero Guzmán, Universidad Surcolombiana

Departamento de Salud Pública. Especialización en Epidemiología.
Referencias

World Health Organization. Maternal Mortality in 2000: estimates developer (monografía en internet). Geneva: WHO, UNICEF and UNFPA: 2004 (citado 2005 mar 15) Disponibleen:http:// www.who.int/reproductive;health/publications/maternal_mortality_2000/ mme.pdf.

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Resolución 412 de 2000.

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Plan Nacional de Salud Pública, 2007-2010.

Boletín salud sexual y Reproductiva. Departamento del Huila, 2008.

OMS-OPS. La salud en las Américas. Maternidad sin riesgo. Edición de 2002, volumen 1.

Belizán, José María, Villar, José, Belizán, María M, Garrote, Nora. Asistencia de embarazadas a la consulta prenatal en maternidades públicas de Rosario, Argentina. Bol. Of.sanit. Panam, 1979;2:121-130.

Camacho A, OPS, Perfil de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe revisión bibliografía 1988-1998:23-25, 60-64. Información ubicada en http://www.adolec. org/pdf/ Perfilweb.pdf.

Organización Panamericana de la Salud. Reducción de la mortalidad y la morbilidad materna: Consenso Estratégico Interagencial para América Latina y el Caribe. Washington D.C: OPS, 2003.

Cáceres M, Flor de María. El control prenatal: Una reflexión urgente. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, volumen 60, número 2. Bogotá, abril/junio 2009:4.

Cáceres M, Flor de María, et al. La mortalidad materna en el Hospital Universitario Ramón González Valencia entre 1994-2004. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, volumen 58, número 2. Bogotá. 2007.

Hans Albrecht, Von Wandenfels, Maryann Pflans, Ramón Jorge. Factores que influyen en la concurrencia al control prenatal en Montevideo, Uruguay. En: Revista Médica de Uruguay, volumen 8, número 1. Uruguay. 1992

Belizán JM, Conde-Agudelo A, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2005;192:342-9.

Johnson S, Gibbs E, Kogan M, Knapp C, Hansen JH. Massachusetts prenatal care survey factors related to prenatal care utilization. Boston SPRANS Prenatal Care Project, Massachusetts Department of Public Health, 1987.

MC Donald TP, Cobrun AF. The Impact of variations AFDC and Medicaid eligibility in prenatal care utilization, Portland: Health Policy Unit, Human Services Development Institute, University Southern Maine, 1986.

Quelopana Del Valle, Ana María. Predictores del inicio del control prenatal en mujeres del área metropolitana de Monterrey. [Tesis de Doctorado]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de enfermería, 2006:131.

Tamez S, Valle RI, Eibenschutz C, Méndez I. Adaptación del modelo de Andersen al contexto mexicano: acceso a la atención prenatal. Salud Pública de México, 2006;48(5):418-429.

Kébreau P, Crandall L, Saint-Jean G. Prenatal care utilization in rural areas and urban areas of Haiti. PAHO Journal 2005;18(2):84-92.

OMS. Diagnóstico cualitativo de la atención en salud sexual y reproductiva en Bolivia. Ginebra. 1996.

Villate, Yannet. Factores asociados a la no utilización de los servicios de control prenatal en el municipio de Duitama [tesis de maestría]. Colombia: Universidad del Valle, Facultad de salud. 2008. 68 p.

Vecino A. Determinants of demand for antenatal care in Colombia. Universidad del Rosario, facultad de economía, septiembre de 2007.

Valadez I., et al. Atención prenatal: Conocimientos, actitudes y cuidados alternos en Jalisco. En: Red de Revistas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Guadalajara-México, 2001; 3(1):39.

Palacio M. El estancamiento de la mortalidad materna: un problema evitable: Colombia. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud, 2004.

Sistema OJS - Metabiblioteca |