Situación actual de dengue en el departamento del Huila. Análisis semana epidemiológica 01 a 10 de 2013

Current situation of dengue in Huila epidemiological week analysis - 01 to 10, 2013

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ernesto Andrade Cerquera
Alberto Rodríguez Rodríguez
Javier Alejandro Navarrete Riaño
Resumen

El dengue es la enfermedad viral trasmitida por vectores de mayor distribución a nivel mundial. Es causada por un arbovirus de la familia flaviviridae y generalmente su vector es el mosquito Aedes aegypti, La mayoría de los casos son autolimitados y su actual tratamiento se concentra en manejo de los síntomas (1)(2). Objetivos. Realizar un diagnostico de salud para dengue en el departamento del Huila en el contexto Colombiano. Así mismo, realizar una caracterización epidemiológica del dengue como variable en su comportamiento y comparar algunas de sus características clínicas con el contexto nacional. Métodos. Se planteó un diseño descriptivo de corte transversal a la decima semana epidemiológica del 2013. Se calculó la tasa de ataque y el canal endémico con base en percentiles de los casos confirmados para el departamento del Huila durante los últimos cinco años de mayor incidencia de casos. Se realizó un análisis univariado con medidas de tendencia central, proporciones y promedios, a partir del registro de casos probable reportados por las UPGD para las 10 primeras semanas epidemiológicas de 2013. Se realizó la prueba t de Student y la prueba Chi-cuadrado para proporciones. La información fue analizada y procesada con el Programa Excel versión 2007. El estudio se clasificó como una investigación sin riesgo. Resultados. Se encontró una tasa de ataque de 44x100.000 habitantes para el departamento del Huila ubicándose en el octavo puesto de los 31 departamentos de Colombia. Entre la tercera y sexta semana se encontró un comportamiento de alerta epidémica. La incidencia fue mayor en la población urbana y entre los jóvenes. Conclusiones. El dengue continúa siendo la mayor enfermedad trasmitida a través de vectores a nivel mundial. En Colombia se encuentra como una entidad endémica en la mayoría del territorio nacional. Se encontró una mayor incidencia en el área urbana y entre la población joven. No hay evidencia de un comportamiento epidémico, aún así, se requiere fortalecer los mecanismos que favorecen el control del vector y la atención médica adecuada para prevenir el aumento de nuevos casos y brindar la atención adecuada a las personas que padecen de dengue.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Ernesto Andrade Cerquera, Universidad Nacional de Colombia.

Medico epidemiólogo Universidad Surcolombiana. Estudiante de maestría Epidemiologia Clínica, Universidad Nacional de Colombia.

Alberto Rodríguez Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia

Estadístico Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de maestría Epidemiologia Clínica, Universidad Nacional de Colombia

Javier Alejandro Navarrete Riaño, Universidad Nacional de Colombia

Médico internista, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de maestría Epidemiologia Clínica, Universidad Nacional de Colombia
Referencias

Simmons CP, Farrar JJ, Nguyen vV, Wills B. Dengue. N Engl J Med. 2012;366(15):1423- 32.

World Health Organization. First WHO report on Neglected Tropical Diseases. Working to Overcome the Global Impact of Neglected Tropical Diseases. Geneva, Switzerland: WHO; 2010.

República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud OPS/ OMS; 2010.

República de Colombia. Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de vigilancia y control de Dengue INTR02.002.4020 V00. P 1-18.

De la Mora A, Jiménez F, Treviño SM. Distribución geoespacial y detección del virus del dengue en mosquitos Aedes (Stegomya) aegypti de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Salud Pública Méx. 2010; 52 (2):127-133.

Salgado D, Rodríguez J, Vega R. Dengue hemorrágico emergencia pediátrica en el Huila. Pediatría. 1997; 34:78-83.

Hernández M. Epidemiologia, diseño y análisis de estudios. Mexico: Edit. Panamericana; 2007. [Consultado: 1 abril 2013].

Boletines Epidemiológicos INS. Colombia: Sivigila. 2013. [Consultado 1 julio 2013]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/vigilancia-rutinaria.aspx.

Boletines epidemiológicos. Neiva: Secretaria de Salud Departamental.2013. [Consultado 1 julio 2013]. Disponible en: http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=135:boletines-informe-situacin-dedengue&Itemid=397.

Laughlin CA, Morens DM, Cassetti MC, Costero-Saint DA, San Martin JL, Whitehead SS, et al. Dengue research opportunities in the Ameritas. J Infect Dis. 2012;206(7):1121-7.

Sistema OJS - Metabiblioteca |