Características clínicas, paraclínicas y sociodemográficas de pacientes con cáncer de próstata en el hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gustavo Borrero Universidad Surcolombiana
Claudia González Universidad Surcolombiana
Gilberto Astaiza Universidad Surcolombiana
Resumen

Con el objetivo de tener un mejor conocimiento de los pacientes con Cáncer de Próstata en nuestro medio, se realizó un estudio observacional descriptivo, analítico, cualitativo con componente retrospectivo trasversal, en el HUHMP de Neiva durante el 1 de Enero de 2000 y el 31 de Agosto de 2002, que comprendió 45 pacientes con diagnóstico de Cáncer de Próstata confirmado por patología. Se estudiaron variables como: edad, procedencia, seguridad social, antecedente familiar con Cáncer de Próstata, características del tacto rectal, niveles de PSA (antígeno prostático especifico), métodos diagnósticos, presencia de metástasis, características histológicas y tratamiento. Los datos fueron codificados y procesados en el programa Epi Info 2002. No se buscaron relaciones de tipo causal entre las variables, pero se logró establecer relación de covariación entre ellas. Los principales resultados fueron: el 37,8% de los pacientes provienen de Neiva, el 60% son del área urbana de cada localidad; los pacientes se encuentran entre los 56 y 89 años, con mas alta frecuencia en mayores de 70 años (67%), solo 2 pacientes (4,4%) presentaron antecedente familiar de Cáncer de Próstata, al momento del diagnóstico los niveles de PSA se encuentran aumentados (100%) y el tacto rectal muestra próstata grande (88,9%) de consistencia pétrea (62%), el tipo histológico en todos los pacientes es el Adenocarcinoma. Hay evidencia de metástasis ósea (38,5%) y pulmonar (10%), el tratamiento de elección es la Prostatectomia (47%) y la Orquidectomía Bilateral (51%).

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Gustavo Borrero, Universidad Surcolombiana

Médico

Claudia González, Universidad Surcolombiana

Medico

Gilberto Astaiza, Universidad Surcolombiana

Profesor Asociado, Departamento de Medicina Social y Preventiva. Facultad de Salud
Referencias

Weinger WK., Barry MJ. Quality-of-life impact of lower urinary tract symptom severity results from the health professionals follow-up study. Urology. 2002. 59, 245.

DuBeau CE. The aging lower urinary tract. Journal of Urology. 2006.175 S11-S15.

Mifsud A, Choon AT, Fang D, Yong EL. Prostate-specific antigen, testosterone, sexhormone binding globulin and androgen receptor CAG repeat polymorphisms in subfertile and normal men. Molecular Human Reproduction. 2001;7:1007-1013.

Cybulski C, Wokołorczyk D, Jakubowska A, et al. DNA variation in MSR1, RNASEL and E-cadherin genes and prostate cancer in Poland. Urolology International. 2007. 79; 44- 49.

Nelson WG. De Marzo AM.William, Isaac WB; Prostate cancer. The New England Journal of Medicine. 2003. 349; 366-81.

Ballentine C, Pearson J, Guess HA, Ross KS. Comparative Efficiency of Prostate-Specific Antigen Screening Strategies for Prostate Cancer Detection. The journal of the American medical association JAMA. 2000; 284:1399-1405.

Cajigas JA, Schlesinger R, Hernández J, Rangel J, Quiroga W y Vallejo F. Cáncer de próstata en el hospital militar central. Revista de Urología. Hospital Militar Central.2000.

Cajigas JA, Quiroga W. Prostatectomía radical en hombres mayores de 70 años. Revista del Hospital Universitario La Samaritana. 2000.

Stanford J, et al. The prostate cancer outcomes study. JAMA. 2000; 283:354-360.

Hellerstedt B, Kenneth P. The current state of hormonal therapy for prostate cancer. Cancer Journal Clinicians. 2002; 52:154-179.

Sistema OJS - Metabiblioteca |