Comportamiento salarial de las profesiones en salud, Huila. 2013
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Introducción. Según la Corte Constitucional es derecho esencial del trabajador la remuneración por los servicios prestados; ésta ha de ser adecuada al esfuerzo, preparación, experiencia, conocimientos y tiempo de dedicación. Objetivo. Establecer el comportamiento salarial de las profesiones en salud. Métodos. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal; población conformada por 1060 profesionales en salud de seis IPS huilenses; la información se obtuvo mediante cuestionario administrado por los investigadores; se procesó en software Excel 2013 y en el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados. 60% de los profesionales se concentran en la IPS de mayor nivel de complejidad; porcentaje similar pertenece a la disciplina que históricamente ha ostentado poder en salud; los salarios son bajos, hallazgo acentuado en carreras femeninas; no existen criterios estandarizados para definir remuneración. 38,2% tiene posgrado, de éstos 91.6% pertenecen a la disciplina con mayor reconocimiento económico; el salario mensual de las profesiones con posgrado varió de $2.635.135 a $11.800.000, promedio $5.247.823, mediana $5.638.000, y moda $5.638.000. 27,5% son empleados de planta, 14% por prestación de servicios y 58,5% son vinculados a través de agremiación sindical. Conclusión: hay discriminación e inequidad en distribución y remuneración de las profesiones en salud; características contrarias a la política de desarrollo de talento humano formulada en el Llamado a la Acción de Toronto. Recomendación: Gestionar la aprobación de escalafón salarial equitativo y justo para las profesiones en salud.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cortés de Téllez R, Ramírez AL, Restrepo MP, Vargas BC. Declaración del Consejo Técnico Nacional de Enfermería “sobre el deterioro de las condiciones laborales del profesional de Enfermería en Colombia” En: encolombia.com. Revista de enfermería. [Internet] Disponible en: http://encolombia.com/medicina/revistas- medicas/enfermeria/vole-134/declaraciondel consejotecnico
Dayrit MM, Dolea C, Dreesch N. Abordando la crisis de los Recursos Humanos para la Salud?: ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Qué podemos esperar lograr al 2015? Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011;28(2): 327-336.
Organización Panamericana de la Salud. LLAMADO A LA ACCIÓN 2006-2015 Hacia una Década de Recursos Humanos en Salud para las Américas. Canada: Toronto 2005. [Internet] Disponible en: http://www. msal.gob.ar/observatorio/images/stories/documentos_ institucional/decada%20de%20rhus/3-4-b-desafios toronto.pdf
Restrepo DA, Ortiz LC. Situación laboral de los profesionales en medicina y enfermería en Colombia: aproximaciones desde el Ingreso Base de Cotización al SGSSS. En: Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos. Boletín No. 2. Diciembre de 2010. [Internet] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/APROXIMACI%C3%93N%20AL%20IBC%20PROFESIONALES%20 EN%20MEDICINA% 20Y%20ENFERMER%C3%8DA.pdf
Arias Dolly. Características de profesionales y auxiliares de enfermería del Huila. 2010. av.enferm. [Internet]. 2012; 30( 2 ): 56-66. Available from: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002012000200006&lng=en.
García Roa EM, Tapias Torrado L. EQUIDAD DE GÉNERO EN EL EMPLEO DEL SECTOR SALUD COLOMBIA 2008-2010. Pontificia Universidad Javeriana; 2010. p. 191. [Internet]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/871/1/pol151.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional Decreto 2277 de 1979. 1979; (Septiembre 14). [Internet]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf
Giraldo ÁF. Atención Primaria en Salud (APS) ¿De regreso al pasado?. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011. Vol.30 (1): 83-94. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a10
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2006 - Colaboremos por la salud [Internet]. 2006 [cited 2014 May 7]. [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2006/whr06_es.pdf?ua=1
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores Básicos 2011 Situación de Salud en Colombia. 2011 [cited 2014 May 26]; [Internet]. Disponible en: http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe de actividades 2012 – 2013 Sector Administrativo de Salud y Protección Social. 2013;1-225. [Internet]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Informe%20al%20Congreso%202012-2013.pdf
Congreso de la República de Colombia. LEY 1438 2011. Retrieved May 07, 2014, [Internet]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.htmleyes desde 1992.
Oficina Internacional del Trabajo. Declaracion relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo. C100 Convenio sobre igualdad de remuneracion, 1951. [Internet]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_107_es.pdf
Fundación Innovación de la Economía Social. Innoves. Barreras sociales de las mujeres para emprender. Retrieved May 012, 2014 [Internet]. Disponible en: http://www.emprendedorasenred.es/archivos/1331202164-Estudio%20Fempes.pdf
Buchan J, Couper ID, Tangcharoensathien V, Thepannya K, Jaskiewicz W, Perfilieva G, et al. Early implementation of WHO recommendations for the retention of health workers in remote and rural areas. Buul Word Heal Organ. 2013;(May):834-40. [Internet]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.13.119008
Directrices. Incentivos para los profesionales. Prepublicacion. 2008. P. 9-12. [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/workforcealliance/documents/Incentives_Guidelines%20SP.pdf