Clínica del buen trato. Formación e intervención comunitaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francy Hollminn Salas Contreras Universidad Surcolombiana
Resumen
El presente informe contiene el consolidado de las actividades realizadas por el grupo de investigación y proyección social: Clínica del buen trato - Semillero Sueños y sonrisas, el cual desarrolló y ejecutó el proyecto durante el 2014. Cumplido en el Colegio Cooperativo Campestre y la Escuela Normal Superior de la ciudad de Neiva, con su sede Escuela Popular Claretiana. Se atendieron 67 jóvenes entre los 14 a 18 años de edad y niños entre los 7 y 13 años. Se ejecutaron diferentes intervenciones por parte del programa de Enfermería, Educación física y psicología con el objetivo de brindar atención a adolescentes y jóvenes identificando las necesidades en salud; liderando procesos de educación con énfasis en los cuidados del cuerpo, metabolismo, sueño y etiqueta para una buena presentación personal, desarrollo psicomotriz y cognitivo.  En los niños se identificaron los hábitos alimenticios para su fortalecimiento.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Francy Hollminn Salas Contreras, Universidad Surcolombiana

Enfermera Especialista en Gerencia y Bioética Magister en Dirección de Empresas , Educación y Desarrollo comunitario, Candidata a Doctor en Bioética
Referencias

Aiken L. (2003). Test psicológicos y evaluación. (Ed. 11) Juárez: Editorial Prentice hall Latinoamérica S.A.

Anastasi A. & Urbina S. (1998). Test psicológicos. Juárez. Recuperado de:

http://books.google.com.co/books?id=FV01zgFuk0cC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Aragunde J. (2000). Equilibrio. En Trigo E. (Ed), Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 177,185) Madrid: Editorial GYMMOS.

Ayala F. (2006). La evolución de un evolucionista. Valencia. Recuperado de:

http://books.google.com.co/books?id=wtVfNDWgRRgC

&pg=PA22&dq=postura+bipeda+e+inteligencia&hl=es-419&sa=X&ei=Z_YRU8L9BsbVkQfUrIDQBg&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Bahamon P. (2011). Cuerpo y movimiento en los escolares: un deseo de transcendencia hacia la motricidad humana. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Banco mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Bogotá. Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/INTCOLUMBIAINSPANISH/Resources/ EDUCACIONCOLOMBIA.pdf

Barragán H. (2011, febrero-mayo). Experiencia y narración: ensayo sobre el conocimiento escolar como campo de subjetivación. Revista virtual universidad católica del norte. Recuperado de:

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/32/71

Barrón A, Grasso A, García C, Bringas E, Aquino H, Guerrero J, Gutiérrez J, Aguilar L, Molina M, D’Andonaegui M, Torres M, Jiménez M, Yáñez M, Dávila M, Jiménez M, Albarrán R, Iceberg R & Joey Y van. (2001). Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y formación continua de docentes, recuperado de:

http://basica.sep.gob.mx/ED%20FISICA%20web.pdf

Benjumea. (2009). Elementos constitutivos de la Motricidad como dimensión humana. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimiento y la expresión corporal. San José: Editorial Euned.

Bonilla C. (2004) Didáctica de la Educación Física de base. Armenia: Editorial Mimesis.

Canto A, Carballo O, Ferrer M & Granda J. (diciembre-1998) Avances en el estudio del desarrollo de la percepción espacial, simposio llevado a cabo en Congreso de Madrid, Madrid. Recuperado de: http://www.waece.org/biblioteca/ pdfs/d063.pdf

Castañer M. & Camerino O. (2001). La Educación Física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. Barcelona: Editorial Inde.

Castañer M. & Camerino O. (2001). La Educación Física en la básica primaria. (Ed.4) Barcelona: editorial Inde.

Castañer M. & Camerino O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Lérida: Editorial universidad de Lerida

Chanda F. (2004). Diccionario de Psicología y Pedagogía. Madrid, España: Editorial Cultural S.A.

Da Fonseca V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Zaragoza: Editorial Inde publicaciones.

Da Fonseca. (2000). Estudio y génesis de la psicomotridad. Barcelona: Editorial Inde publicaciones.

Da Fonseca V. (2004). Psicomotricidad: paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana. México D.F: Editorial Trillas S.A

Descartes R. (1637) Discurso del método. Recuperado de:

http://www. weblioteca.com.ar/occidental/delmetodo.pdf

Enciclopedia de Psicología y Pedagogía. (1979). La vida psíquica normal. Madrid: Editorial Sedmay.lidis.

Garaigordobil M. (1999). Evaluación del desarrollo psicomotor y sus relaciones con la inteligencia verbal y no verbal. RIDEP, 2(8), 9-36. Recuperado de: http:// www.aidep.org/03_ridep/2_volumen08.html

Gerrid R. & Zimbardo P. (2005). Psicología y vida. (Ed.17). México DF: Editorial Pearson.

Gómez O. (2003). Neuropsicología. Caracas: Editorial Universidad Central de Venezuela.

Grana L. (2000). Espacialidad. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (211-223). Madrid: Editorial Gymmos.

Grana L. (2000). Temporalidad. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (225-233) Madrid: Editorial Gymmos.

Gray J & Thompson P. (2004). Neurobiology of intelligence. Nature Reviews, 5(6), 471-482. Recuperado de: http://www.yale.edu/scan/GT_2004_NRN.pdf

ICFES (2010) Colombia en PISA 2009, síntesis de resultados. Recuperado de:

https://portal.icfes.s3.amazonaws.com/datos/Colombia%20en%20PISA%20 2009%20Sintesis%20de%20resultados.pdf

Kelly W. (Ed.). (1982). Psicología de la educación. Madrid: Ediciones Morata S.A.

L. Gottfredson (2011) intelligence. Newscientist. 211 (2819), 1-8. Recuperado de:

http://www.newscientist.com/data/doc/article/dn19554/instant_expert_13_-_ intelligence.pdf

Le Boulch J. (1996). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica S.A.

Leiva B, Inzunza N, Pérez H, Castro V, Jansana J & Toro T. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Archivos latinoamericanos de nutrición. (51)1. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000100009&lng=es&nrm=iso

Ley general de Educación 115 de 1994 (1994). Colombia.

Llinas R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Editorial Norma S.A.

Martínez F. (2010, febrero, marzo) las pruebas de rendimiento y sus consecuencias. Periódico digital Al tablero. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article241800.html

Matlin M. & Foley H. (1996) Sensación y percepción. Juárez: Editorial Prentice hall Hispanoamérica S.A

Nathan F. (1978). Psicología general. París: Editorial Plaza y Janes, S.A.

Ortiz A. (2009). Aprendizaje y comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano. Ediciones Litoral. Recuperado de: http://books.google. com.co/books?id=8md4zRdV2kwC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=APRENDIZAJE+Y+COMPORTAMIENTO+BASADOS+EN+EL+FUNCIONAMIENTO+DEL+CEREBRO+HUMANO&source=bl&ots=2vLVs3x-Qn&sig=kM8Chtbi

Pazos J. & Rey A. (2000). La corporeidad. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp.75-87) Madrid: Editorial Gymmos.

Pazos J. (2000). Praxia fina. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 247-255) Madrid: Editorial Gymmos.

Pedrido X. (2000). Praxia global. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (Pág. 235,245) Madrid: Editorial Gymmos.

Pedrido X. (2000). Tonicidad. En Trigo E. (Ed.) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (Pág. 149,160) Madrid: Editorial Gymmos.

Pérez (2007, junio) La evaluación externa y sus implicaciones; aspectos técnicos, prácticos y éticos. Avances en supervisión educativa. Recuperado de: http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=197&Itemid=47

Pérez R. (2004). Psicomotricidad: teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia. Recuperado de: http://books.google.com.co/s?id=KIcCuGoHxMIC&pg=PP1&lpg=PP1&dq=Psicomotricidad:+teoria+y+praxis+del+desarrollo+psicomotor+en+la+infancia.&source=bl&ots=W4cCkuzmJ4&sig=o0gGxrLdcdIOxYD5JzpvHG0IPPc&hl=es419&sa=X&ei=Z52kUu_XnkAfV7IDIDg&ved=0CDoQ6AEwAA#v=onepage&q=Psicomotricidad%3A%20teoria%20y%20praxis%20del%20desarrollo%20psicomotor%20en%20la%20 infancia.&f=false

Piaget J & Inhelder B. (2007). Psicología del niño. Recuperado de:

http://books.google.com.co/books?id=etPoW_RGDkIC&pg=PA12&dq=psicologia+del+ni%C3%B1o&hl=es419&sa=X&ei=_6CkUo6uKcr5kQepsoDwDA&ved=0CEMQ6AEwBA#v=onepage&q=psicologia%20del%20ni%C3%B1o&f=false

Piaget J. (1972). Psicología de la inteligencia. Buenos aires. Editorial Psique. Que es la inteligencia. (6 marzo 1995). Semana. Recuperado de:

http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/que-es-la-inteligencia/24892-3

Quintero A. (1998). La edad preescolar desarrollo psicomotor-cognoscitivo y de personalidad. (Tesis de especialización). Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.

R. Marañón & A. Pueyo (1999). El estudio de la inteligencia humana: recapitulación ante el cambio de milenio. Psicothema. 11(3). 453-476.

Raven J. (1938). Test de matrices progresivas. Buenos aires: Editorial Paidos.

Regidor R. (2005) Las capacidades del niño; guía estimulación temprana de 0 a 8 años. Madrid: Ediciones Palabra S.A.

Rey A & Trigo E. (2000). Aspectos introductorios de la motricidad. En Trigo E. (Ed) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 98-104) Madrid: Editorial Gymmos.

Rigal R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona Recuperado de:http://books.google.es/shl=es&lr=&id=nTLBnz9WP5gC&oi=fnd&pg=PR3&dq=percepcion+motriz&ots=o7gu2hZh6Q&sig=8CcihHOqOlKZxViB5qu4zK168#v=onepage&q=percepcion%20motriz&f=false

Rodríguez J. & Trigo E. (2000). Bases neurológico-evolutivas de la motricidad. En E TRIGO. (Ed). Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 105-118) Madrid: Editorial Gymmos.

Ruiz R. (2010). Diseño y estudio científico para la validación de un test combinado complejo psicomotor original, que evalué los niveles de la capacidades perceptivo- motrices en alumnos y alumnas de educación infantil y primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.

Sánchez L. (1995). La inteligencia humana. En Beltrán J. & Bueno J. (Ed). Psicología de la educación. (pp.59-95) Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.

Soraluce A. (2000). Lateralidad. En Trigo E. (Ed) Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 199-210) Madrid: Editorial Gymmos.

Soraluce A. (2000). Noción corpórea. En Trigo E. (Ed). Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. (pp. 187-197) Madrid: Editorial Gymmos.

Trigo E. (2000). Fundamentos de la motricidad, aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Madrid: Editorial Gymmos.

Trigo E. (2000). Prologo. En Da Fonseca. (Ed). Estudio y génesis de la psicomotridad. (pp. 13-15) Barcelona, España: Inde publicaciones.

Vargas L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 4(8). 47,53. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004.

Wiesner J. (2004). Discapacidad y capacidad intelectual. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.

Woodworth R, Spearman C & otros. (1965). Psicologías dinámicas y factoriales. Buenos aires: Editorial Paidós.

Sistema OJS - Metabiblioteca |