La La conectividad en la educación primaria en población vulnerable
Connectivity in primary education for vulnerable populations
Resumen
En el marco de la práctica pedagógica en educación básica primaria de la Licenciatura en Educación Física, la Institución Educativa La Gaitana, sede Santa Lucía desarrolló un plan de contingencia para continuar con las actividades académicas durante la pandemia generada por el COVID-19. En el artículo, se expondrán los siguientes elementos: las estrategias digitales llevadas a cabo para dicho fin, los obstáculos que se presentaron durante el proceso y cómo resultó la experiencia tanto para el practicante como para la comunidad estudiantil.
Uno de los retos más grandes fue la adaptabilidad a la enseñanza a distancia, esto porque los alumnos provienen de zonas vulnerables del municipio de Timaná, cuyas familias cuentan con recursos limitados en materia de conectividad y comunicación digital, abriendo así una brecha de accesibilidad infranqueable, muy difícil de superar.
El proceso reveló tanto las dificultades de algunos segmentos poblacionales para recibir educación a distancia como del sistema educacional del país para ofrecerla, además de la capacidad de adaptabilidad de estas comunidades y de las instituciones en situaciones extremas de aislamiento social como la vivida este 2020.
Descargas
Referencias
DANE. (2021). Las TIC como apoyo en el desarrollo de actividades académicas en los programas de fisioterapia en instituciones de educación superior de Bogotá y Cundinamarca.
Del Castillo, R,M,T. (1998). Nuevo papel docente.¿ Qué modelo de formación y para qué modelo educativo?. Perfiles educativos, (82).
Facundo, Á. (2010). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. España.
Marín, M. A. (2010). Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia. Papeles del psicólogo, 31(2), 183-190.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Ginebra: OMS.
Owen, N., Leslie, E., Salmon, J., & Fotheringham, M. J. (2000). Environmental determinants of physical activity and sedentary behavior. Exerc Sport Sci Rev, 28(4), 153-158.
Pierre , L. (1999). ¿qué es lo virtual? Barcelona: Paidós Ibérica S. A.
Plazas , E., & Manjón, D. (2010). Teoría e historia del deporte en grecia. Obtenido de http://tehddengrecia.blogspot.com/2010/04/la-importancia-del-deporte-para-platon.html
Polo, L. (1991). Quién es el hombre: un espíritu en el tiempo. Madrid: Rialp.
Warburton, DE, Nicol, CW y Bredin, SS (2006). Beneficios para la salud de la actividad física: la evidencia. Cmaj , 174 (6), 801-809.
Al enviar los documentos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los documentos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.