PRÁCTICAS EN LA POST COSECHA DEL CAFÉ Y SU INFLUENCIA EN LAS FINANZAS DEL CAFICULTOR

PRÁCTICAS EN LA POST COSECHA DEL CAFÉ Y SU INFLUENCIA EN LAS FINANZAS DEL CAFICULTOR

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Paula Andrea Leguizamo Cuchimba
Angi Katherine Perdomo Valderrama
Leidy Yohana Medina Trujillo
Alberto Ducuara Manrique
Resumen

El macro proceso agroindustrial de la post cosecha del café, se compone de una serie de procesos esenciales en la determinación de su calidad, estos son: recolección, despulpado, fermentación, lavado y secado, abarcados en esta investigación; identificando las buenas prácticas establecidas por las instituciones de la caficultura, permitiendo así caracterizar dichos procesos con base en información suministrada por los caficultores del caso de estudio en el municipio de Teruel, departamento del Huila.


En el desarrollo del macro proceso de post cosecha, están presentes factores relevantes, como mano de obra intensiva, los estándares tecnificados en la ejecución de los procesos que impulsan las instituciones, la mitigación de los daños ecológicos por la generación de residuos, como el mucílago, tratamiento de aguas residuales. 


Esta investigación es de tipo descriptiva, tiene un enfoque mixto por medio de la corriente epistemológica del positivismo basándose en la obtención de conocimientos a través del análisis documental y de la información adquirida por medio de encuestas, entrevistas realizadas a los caficultores del municipio de Teruel – Huila y la observación directa en las visitas a las fincas cafeteras.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias
Anacafé. (2004). El Código Común para la Comunidad Cafetera. Guatemala. Recuperado el 16 de 05 de 2018, de https://www.anacafe.org/glifos/index.php/04AMB:Codigo_comun_comunidad_cafetalera#Dimensi%C3%B3n_econ%C3%B3mica

Cenicafé. (2006). Buenas Practicas Agricolas para el café. Colombia: Federación Nacional Cafeteros de Colombia.

Cenicafé. (2011). Construya su tanque tina para la fermentación y el lavado del café. Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/publications/avt04081.pdf

Cenicafé. (s.f). Recolección del café. Centro Nacional de Investigaciones de Café , 130 - 150. Obtenido de Cenicafé: https://www.cenicafe.org/es/publications/cartilla_19_recoleccion_de_cafe.pdf

Cenicafé. (s.f.). Beneficio de café II: Secado de café pergamino. Obtenido de http://www.cenicafe.org/es/publications/cartilla_21._Secado_del_cafe.pdf

Cortés Marín, E. A. (Enero-Junio de 2007). La agroindustria y viabilidad del sector agropecuario. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2(1), 74- 80.

Fedecafé. (2010). Descripción del proceso productivo y del beneficio del café. Colombia: Federacion Nacional de Cafeteros. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf

Fedecafé. (s.f). Post Cosecha. Obtenido de Café de Colombia: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/post-cosecha/

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (s.f.). Huila, eje del nuevo mapa cafetero colombiano. Obtenido de Federación Nacional de Cafeteros de Colombia: https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/buenas_noticias/huila_eje_del_nuevo_mapa_cafetero_colombiano/

García Cáceres, R. G., & Olaya Escobar, É. (Enero-Julio de 2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café. Cuadernos de Administración, 19(31), 197-217.

Hémbuz Falla, G. D., Cano Barrera, J. R., & Muñoz Velasco, L. A. (Mayo de 2013). La gestión en la caficultora huilense. Neiva, Huila, Colombia.

Oliveros Tascón, C. E., & Sanz Uribe, J. R. (Enero- junio de 2011). Ingeniería y café en Colombia. Revista de Ingeniería, 99-114. Recuperado el 2017 de septiembre de 3, de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n33/n33a11.pdf

Rainforest Alliance. (2009). Sistemas de tratamiento de agua.

Ricaurte Calderón, L. (2013). La crisis cafetera en el suroccidente del departamento del Huila. La Plata, Huila. Recuperado el 2 de Septiembre de 2017, de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1391/1/12271703.pdf

SCAN, Sustainable Commodity Assistance Network. (s.f). Manejo de post cosecha.
Siedentopp, U. (3 de julio -septiembre de 2009). El café, planta medicinal y de deleite. Revista Internacional de Acupuntura, 143 -147.

Sistemas de producción de café en Colombia. (2006). Cafés Especiales. Informativo, Colombia. Recuperado el 15 de 05 de 2018, de https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo10.pdf

Starbucks coffe. (2007). Lineamientos Generales de Evaluación de C.A.F.E. Practices 2.0. Starbucks coffe. Recuperado el 16 de 05 de 2018, de https://www.scsglobalservices.com/files/CAFEPracticesEvaluationGuidelines010307_esp.pdf

Zapata, S. A. (2011). Posibilidades y potencialidad de la agroindustria en el Perú en base a la biodiversidad y los bionegocios. Perú: Biocomercio. Recuperado el 29 de 03 de 2018, de http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/910/Posibilidades_potencialidad_agroindustria_Peru_base_biodiversidad_bionegocios_2001_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sistema OJS - Metabiblioteca |