DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO PARA LA ZONA SECA ASOCIADA A LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS CABRERA Y AMBICÁ EN LOS DEPARTAMENTOS DE HUILA Y TOLIMA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Violedy Andrea Jiménez Cardozo
Abstract

La investigación se desarrolló en la zona seca asociada a la confluencia de los ríos Cabrera y Ambicá con el objetivo de identificar, evaluar y describir el valor estratégico que tiene el ecosistema para los departamentos de Huila y Tolima y el municipio de Colombia y proponer estrategias para su conservación y aprovechamiento sostenible. La zona de estudio comprende un área de 9835,1 hectáreas, en la cual se asienta el 25% de la población total del municipio de Colombia, departamento del Huila, en el país de Colombia.

La metodología consistió en siete fases, desarrolladas en 18 etapas que comprendieron revisión de documentación, visita a campo y reconocimiento geográfico, elaboración de mapas de isoyetas y de isotermas, entrevistas a los pobladores y conocedores expertos del ecosistema, taller con los pobladores, análisis de la información recolectada sobre criterios del ecosistema estratégico, problemas más importantes, escenario de pasado, presente y futuro, elaboración de diagramas de influencia - dependencia de criterios y problemas, formulación del plan de manejo y perfil preliminar de proyecto.

Como resultados se encontró la zona de vida de bosque muy seco Tropical (bms-T) según datos hidro-climáticos y parámetros del sistema bioclimático de Holdrigde. Además, la identificación y selección de siete criterios que explican el valor estratégico del ecosistema estudiado: diversidad natural, agua para consumo humano, interacción entre ecosistemas, agua y suelo para  la agricultura y la ganadería, asentamientos humanos, defensas y amenazas naturales y singularidad; también siete problemas que reducen este mismo valor y son: pérdida de biodiversidad y hábitats, zonas de riesgo hidro-meteorológico y geológico muy alto, sobrepastoreo y otras prácticas agropecuarias inadecuadas, falta de Educación Ambiental sobre el valor y la importancia de la biodiversidad del área, falta de políticas continuadas y de inversión  económica relacionadas con la gestión y acompañamiento de proyectos productivos, sistemas de riego inadecuados para el desarrollo de cultivos, deforestación. Se estableció la calidad ambiental para determinar cómo es la tendencia de los criterios y problemas en diferentes escenarios de pasado, presente y futuro. 

Con el fin de mantener el valor estratégico del ecosistema a partir de los criterios mencionados y minimizar los problemas, se propuso un plan de manejo concordante con el escenario de futuro gestionado y concertado. Dicho plan está compuesto por cuatro objetivos y cuatro hipótesis que se detallaron en 38 proyectos.

Downloads

Download data is not yet available.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Author Biography / See

Violedy Andrea Jiménez Cardozo

Doctora en Educación. Mg. Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos. Esp. En Pedagogía. Docente Universitaria
References

ALCALDIA DE COLOMBIA (1999). Proyecto de Acuerdo N°.022 de 1999 por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal de Colombia- Huila, para el período comprendido entre el año 2000 al año 2009.

BIOCOLOMBIA-CDBM.A. (2009). Estudio básico para la declaratoria de un área natural protegida en el cañón del Chicamocha, jurisdicción CDBM Corporación por la defensa de la meseta de Bucaramanga, informe final, convenio de cooperación N°5887-17. Bucaramanga.

Beltrán, V. Julio E. (1999). Plan de ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca del río Cabrera. Tomo A Capitulo II. 124 p.

COLOMBIA. CONSEJO MUNICIPAL DE COLOMBIA. (2011). Proyecto de acuerdo del Concejo Municipal.4 de febrero de 2011 por el cual se declara el Enclave Xerofítico de la cuenca media del rio cabrera en el municipio de Colombia- Huila como área protegida municipal Parque natural municipal cardonales de Aránzazu. 3p.

CORPORACIÓN AUTONOMA DEL ALTO MAGDALENA. CAM. (1999). Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Cabrera. 41P.

CREPADH-Gobernación del Huila (2005). Plan Territorial para la prevención y Atención de desastres del departamento del Huila, 2004-2015.Gobernación del Huila. 1ª Edición. Neiva, 192 p.

Espinal, S. (1992). Apuntes Ecológicos. Medellín. Universidad Nacional de Colombia. 234p.

Fandiño, M. (2010). Parque Natural Regional la Tatacoa de Prioridad de Conservación a Realidad. 129p. grupo ARCO. Bogotá.

GOBERNACIÓN DEL HUILA. (2005). Plan Territorial para la Prevención y Atención de Desastres del Departamento del Huila 2004-2015. Primera Edición. Octubre de 2005. Neiva. Pp. 49-60.

Hernández. J., Rueda V., Sánchez-Páez, H. (1995). El Bioma del desierto y las zonas áridas pp. 23-110. En: Samper, D. (ed.) Desiertos – Zonas áridas y semiáridas de Colombia, Banco de Occidente, Cali, Colombia

Holdrige, L. (1982). Ecología, basada en zonas de vida. 1982.216p. segunda edición

IDEAM -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2003). Elementos de diagnóstico y recomendaciones de acción para ser incluidos en el plan nacional de acción en la lucha contra la desertificación y manejo de ecosistemas de zonas secas en Colombia. (PAN), FASE 1. Bogotá.

IGAC, (1977). Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia, Memoria Explicativa sobre el Mapa Ecológico. Bogotá

IGAC (2005). Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Departamento Nacional de Estadística INSITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI.

IGAC, (2007). Los Cañones Colombianos. Una Síntesis Geográfica. Bogotá. 243p.

INGEOMINAS. (2001). Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Huila.

Moreno. L, et al. (2009). Manual para la creación de áreas protegidas públicas regionales, departamentales y municipales en Colombia. Bogotá.155p.

Montaño NM, Camargo-Ri SL, García-Sánchez R, Monroy A. (eds.) (2007). Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos (Arbuscular mycorrhizae in arid and semiarid ecosystems). Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, Mundi-Prensa SA de CV, UAM Iztapalapa, FES Zaragoza, UNAM. Distrito Federal, México.

MUNICIPIO DE COLOMBIA. (2006). Plan de desarrollo Municipal de Colombia. 2008-2011. Colombia: Alcaldía Municipal de Colombia 82p.

Olaya, A. y Sánchez, M. (2003). Editores. Ecosistemas Estratégicos del Huila, significado ecológico y sociocultural. Universidad Surcolombiana, Dirección General de Investigación. Facultad de Ingeniería. 2003. Pp. 39-69.

Olaya, A. (2003). Sistema de apoyo para la toma de decisiones en distritos de riego y drenaje a partir de sus recursos, restricciones e impactos ambientales para el caso Colombia. Medellín, Tesis (Doctor en Ingeniería Área de Recursos Hidráulicos). Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Olaya, A; Zambrano, H y Sánchez, M. (2005). La cuenca del río Cabrera: territorio de páramos, cañones xerofíticos, valles fértiles y culturas prehispánicas.

OJS System - Metabiblioteca |