Diseño y construcción de invernadero con sistema de compostaje y prevención de plagas para el cultivo del tomate (Lycopersicum esculetum Mill)

Case report: the application of composted material and pest control in tomato cultivation under greenhouse at scale

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Laura Ximena Salazar Ordoñez
Jhoan Sebastian Joaqui Anacona
Aderson Yamid Rodriguez Catuche
Resumen

En el presente documento se muestra el proceso de implementación de un invernadero como barrera física para las plagas, la preparación del sustrato, el establecimiento del cultivo, el plan de fertilización y la evaluación fitosanitaria del mismo, todos realizados durante el periodo de producción del cultivo de 3 meses en el municipio de Pitalito, Huila, corregimiento de Guacacallo, vereda Paraíso Acacos. Con la intención de aplicar estrategias para la conservación del suelo, se puso en práctica el aporte de materia orgánica procesada en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculetum Mill) bajo una estructura de invernadero que permitió el control del grillo topo (Gryllotalpa gryllotalpa) y el tizón tardío (Phytophthora infestans), además, consiguiendo así la prevención de plagas sustanciales como; mosca blanca (Bemisia tabaci-Trialeurodes vaporariorum), Minador (Liriomyza trifolli) y Trips (Frankliniella occidentalis). La forma de construcción del invernadero y el reciclado de residuos mediante el compost, se implementan como estrategia para minimizar el impacto negativo de procesos tradicionales como el uso de agroquímicos y la fertilización de síntesis que causan daños a largo plazo en el suelo, reemplazándolo por control biológico de plagas comunes y manejo orgánico en el cultivo, con la utilización de materia compostada (compost y vermicompost) y trichoderma, como agentes potencializados de microorganismos benéficos, primando el estado fitosanitario de la planta y el cuidado del suelo.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Álvarez, V. (2020). Capacitación a productores sobre el hongo Fusarium oxysporum y su respectivo biocontrolador, Trichoderma spp., en los cultivos de musáceas del municipio de Andes- Antioquia, Colombia. Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias exactas y naturales. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18360/1/%C3%81lvarezValentina_2020_Capacitaci%C3%B3nFusarium%20oxysporumyTrichoderma.pdf

CABASA. (2020). Canasta básica de salud alimentaria familiar para la región colombiana. Bogotá: GHAI. Obtenido de https://educarconsumidores.org/wp-content/uploads/2020/07/CABASA.pdf

Chaboussou, F. (1994). La teoría de la trofobiosis. Soil Use and Management, 18(2), 94–100.

Ciampitti I. A. & García F. O. (28 de febrero de 2008). Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios. II. Hortalizas, frutales y forrajeras. IPNI Cono Sur. Av Santa Fe 910, Acassuso, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://lacs.ipni.net/article/LACS-1083

CONPES. (2020). PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES. Bogotá: GOV CO. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005179/INFORMEPMRN.pdf

DANE. (29 de septiembre de 2020). Encuesta nacional agropecuaria (ENA). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena

Delgado, M., Mendoza, K., González, M., Tadeo, J., & Martín, J. (2019). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE DE RESIDUOS AVÍCOLAS EMPLEANDO DIFERENTES MEZCLAS DE SUSTRATOS. Revista internacional de contaminación ambiental, 35(4), 965-977. Epub 22 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.04.15

Demattê, JAM, Safanelli, JL, Poppiel, RR et al. Los espectros de la superficie de la tierra desnuda como proxy para el monitoreo de recursos del suelo. Informe científico 10, 4461 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-61408-1

Domínguez, Jorge, LAZCANO, Cristina, & Gómez-BRANDÓN, María. (2010). Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas: Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta zoológica mexicana, 26(spe2), 359-371. Recuperado en 25 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372010000500027&lng=es&tlng=es.

Europapress. (19 de 10 de 2018). Colombia, la despensa de alimentos del mundo para 2030. Europapress, pág. 1. Obtenido de https://www.europapress.es/comunicados/internacional-00907/noticia-comunicado-colombia-despensa-alimentos-mundo-2030-20181019080139.html

FAO. (2013). El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Obtenido de https://www.academia.edu/29136056/EL_CULTIVO_DE_TOMATE_CON_BUENAS_PR%C3%81CTICAS_AGR%C3%8DCOLAS_EN_LA_AGRICULTURA_URBANA_Y_PERIURBANA

FAO. (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura. Digital: FAO. Obtenido de https://www.fao.org/3/i6881s/i6881s.pdf

FINAGRO. (2018). Marco referencial agroeconomico . Huila: Finagro. Obtenido de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/tomate_chonto_huila.pdf

Galeón Cortes, E. J., & Olaya Olaya, S. K. (2020). Formulación de una estrategia de asociatividad y sistema colaborativo Food Hub en el sector agrícola del municipio de Sesquilé. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/142

Garzón, L. P. (2015). Importancia de las micorrizas arbusculares (MA) para un uso sostenible del suelo en la amazonia colombiana. Luna Azul, 42, 217–234. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.14

Gaspar, L. (2009). Aplicación de sulsimag® y acido húmico en suelos con problemas de salinidad y su respuesta en la productividad de arveja verde (pisum sativum l.) variedad rondo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6505

Gomez, D., & Andrade Gómez, M. V. (2020). Los cultivos agrícolas en el Huila: Análisis de cambios y tendencias. Erasmus Semilleros De Investigación, 5(1). Recuperado a partir de https://journalusco.edu.co/index.php/erasmus/article/view/2489

Guzmán Pinilla, J. (19 de julio de 2016). La República. “El país tiene 26,5 millones de hectáreas con vocación agro”. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/el-pais-tiene-265-millones-de-hectareas-con-vocacion-agro-2401746

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2022)., “Colombia, un país con una diversidad de suelos ignorada y desperdiciada”. Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://igac.gov.co/es/noticias/colombia-un-pais-con-una-diversidad-de-suelos-ignorada-y-desperdiciada

Infante, Danay, Martínez, B, González, Noyma, & Reyes, Yusimy. (2009). MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS. Revista de Protección Vegetal, 24(1), 14-21. Recuperado en 30 de marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v24n1/rpv02109.pdf

Luque Polo, K. (2017). Seguridad alimentaria y alimentos transgénicos. Observatorio Medioambiental, 20, 59-75. Obtenido de https://doi.org/10.5209/OBMD.57946

Macdonald, M. (2011). Equidad y seguridad alimentaria en un mundo condicionado por el clima. Obtenido de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Situaci%C3%B3n%20del%20Mundo/2012/equidad_seguridad_alimentaria_M._McDonald.pdf Consultado el 18 de octubre de 2021

Obregón V. G. (2018). Guía para la identificación de las enfermedades de tomate en invernadero/ Verónica Obregón; editado por Magalí Ibáñez; Tatiana Lattar. – 2ª ed. – Bella Vista, Corrientes: Ediciones INTA, 2018. Obtenido de https://inta.gob.ar/documentos/guia-para-la-identificacion-de-enfermedades-de-tomate-en-invernadero

Palma, J. (noviembre de 2012). Control del grillo topo Scapteriscus abbreviatus (Orthoptera: Gryllotalpidae) en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum), en la comunidad de Mascarilla, cantón Mira, provincia del Carchi, Ecuador. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1041/1/T3267.pdf

Sánchez, J., & Acosta, G. (2015). Pitalito Atlas ambiental y de la biodiversidad, Alcaldía municipal de Pitalito, Colombia. Pitalito.

Varón Devia, E. H. (2016). Manejo de mosca blanca (Paraleyrodes sp.) en aguacate (Persea americana Mill.). Editorial AGROSAVIA. Obtenido de Arciniegas, A. C. (2012). Diagnóstico y control de material particulado: partículas suspendidas totales y fracción respirable PM10. Luna Azul (34), 195-213.

Sistema OJS - Metabiblioteca |