Recuperación parcial del concentrado de la Porquinaza, una alternativa ambiental y económica
Partial Recovery of the Concentrate Food of Manure, an Environmental and Economical Alternative
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Con el fin de recuperar parte del concentrado presente en las aguas residuales producto del manejo de 400 cerdos de la finca Canaguaros (Rivera Huila), y ser utilizado como alimento para bovinos, se realizaron en laboratorios de la Facultad de Ingeniería una prueba para la separación de la fracción sólida (concentrado) de la líquida mediante un proceso de sedimentación y una prueba de secado del concentrado recuperado por acción del sol; para caracterizar el efluente se tomaron muestras que en el Laboratorio de Aguas de la Universidad Surcolombiana por métodos estandarizados se les determinaron pH, DBO, SS, N, P, Grasas y Aceites. Los resultados de la caracterización fueron pH = 6.7, DBO = 3250 mg/l, SS = 8750 mg/l, G y A = 28.2 mg/l, N = 258 mg/l y P = 1020 mg/l. El tiempo de sedimentación de 2 horas 30 minutos obtenido, es el parámetro que se recomienda para dimensionar tanques sedimentadores de concentrado. El tiempo de secado del concentrado en un secador parabólico tipo invernadero con piso en concreto es de 8 horas. Se espera recuperar 402 g/Kg de concentrado utilizado por cerdo y obtener porcentajes de remoción DBO = 13%, SS = 78%, G y A = 75%, N = 42% y P = 57% considerados como buenos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arias C., A., 1998 Tasas retributivas para el control de la contaminación del agua en Colombia. En Seminario
Internacional Contaminación y Reciclaje en la Producción Porcina Aspectos Legales, Técnicos y Económicos. CIPAV, Cali, pp 27 – 34.
Artunduaga M,, W., Gordillo P., L. A., 2009. Diseño de un Sistema de Tratamiento para los Residuos Provenientes de la Explotación Porcícola, los Canaguaros Vereda los Medios; Rivera – Huila. Trabajo de Grado, Programa de Ingeniería Agrícola, Universidad Surcolombiana. Neiva. 63 pp.
Chará J., D., 1998. Potencial de las Excretas Porcinas para Uso Múltiple y los Sistemas de Descontaminación
Productiva. En Seminario Internacional Contaminación y Reciclaje en la Producción Porcina Aspectos Legales, Técnicos y Económicos. CIPAV, Cali, pp 49 – 57.
Castrillon Q., O., Jiménez P., R. A., Bedoya M, O., 2004. Porquinaza en la Alimentación Animal. Revista
Lasallista de Investigación, junio de 2004/ Vol 1, número 001. Corporación Universitaria Lasallista. Medellín. pp 72 – 76
Herrera C., Ch., Peralta A., M., 1997. Valoración de las excretas porcinas. Consultado el 6 de marzo de 2009.
http.//www.porcicultura.com.
Pérez E., R., 1998. Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México Situación Actual y Perspectiva.
En Seminario Internacional. Contaminación y Reciclaje en la Producción Porcina Aspectos Legales, Técnicos y Económicos. CIPAV, Cali, pp 1 – 17.
Ramírez H., G., 2005. Manejo de Excretas Porcinas, Sistemas Convencionales y Alternativos. Consultado el
marzo de 2009. http://www.Porcicultura.Com - artículos-manejo de excretas porcinas, sistemas convencionales y alternativos.
Rua G., A., Salas T., S., 1998. Caracterización del Sistema de Manejo de Porquinaza en Varias Explotaciones
Porcinas del Norte de Antioquia. En Seminario Internacional Contaminación y Reciclaje en la Producción Porcina Aspectos Legales, Técnicos y Económicos. CIPAV, Cali.,pp 35 – 40.
Salazar G., G., 2005. Compendio de Tecnologías para el Manejo y Utilización de las Excretas de Granjas
Porcícolas. CECEJ-INIFAP. (Parte 2/3).
Violeta E., E., Dimna E.,A. H., 2001.Tratamiento de Efluentes Porcícolas en Granjas de Traspatio. Consultado
el 7 marzo de 2009. http://www.Porcicultura.Com – Artículos - Tratamiento de Efluentes Porcícolas en Granjas de Traspatio.