El uso del riego como indicador de la rentabilidad en empresas agrícolas familiares en México

The The use of irrigation as an indicator of profitability in family agricultural businesses in Mexico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Adolfo Zepeda Zepeda
Benito Ramírez Valverde
Laura Leticia Vega López
Sergio Pérez Elizalde
Resumen

Las empresas agrícolas familiares tienen un importante papel sobre el mantenimiento a largo plazo de la economía agrícola en las zonas rurales, esto implica una estrecha relación entre capacidades, potencialidades y objetivos relativos al desarrollo sostenible desde el punto de vista socioeconómico. Como toda empresa, buscan la optimización del uso de los recursos en la producción de sus cultivos, no obstante, cuando se trata de recursos naturales, su uso no siempre es racional. La zona de estudio comprende el Distrito de Riego Margen Derecho del Rio Santiago, en el estado de Nayarit; cuya concesión de agua le faculta la utilización, explotación y aprovechamiento de aguas nacionales por un volumen anual de 32,996,000 m3 y por otro lado, el municipio de Huejotzingo en el estado de Puebla, zona productora de maíz de temporal.  El objetivo de esta investigación fue analizar la producción agrícola, para determinar como un uso eficiente del agua de riego impacta en la rentabilidad de los cultivos. Para ello se aplicaron 91 y 81 encuestas respectivamente a propietarios de empresas mediante una muestra probabilística, para determinar sus costos, ingresos, tipos de cultivo, tecnologías de riego, así como las características socioeconómicas de la unidad de producción. Los cultivos más importantes son frijol y tabaco, que representan 67% y 25% respectivamente, en el caso de la utilización de riego, y el 100% para el caso de  sistemas de producción de maíz de temporal. El uso del agua en los cultivos representa 40.4%  mayores ingresos por hectárea con respecto al sistema de temporal, no obstante la agricultura de temporal implica relaciones socieconomicas de gran importancia para las regiones donde se desarrolla.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

José Adolfo Zepeda Zepeda, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Investigador, colaborador-Universidad Autónoma de Chapingo

Benito Ramírez Valverde, Colegio de Postgraduados de Puebla

Profesor Investigador Titular

Laura Leticia Vega López, Universidad Autónoma de Chapingo

Investigador,Colaborador

Sergio Pérez Elizalde, Colegio de Postgraduados de Texcoco

Profesor-Investigador

Referencias

Aguilera Klink, F. (2006). Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamentales. Polis. Revista Latinoamericana, (14). URL : http:// journals.openedition.org/polis/5044

Ballestero, M., Arroyo, V. y Mejía, A. (2015). Inseguridad económica del agua en Latinoamérica: de la abundancia a la inseguridad. Banco de Desarrollo de América Latina y Corporación Andina de Fomento (CAF). ISBN 978-980-422-014-2

Ball, E. V., Wang, S. L., Nehring, R., y Mosheim, R. (2016). Productivity and Economic Growth in US Agriculture: A New Look. Applied Economic Perspectives and Policy, 38(1), 30-49 https://doi.org/10.1093/aepp/ppv031

Björnberg, A., & Nicholson, N. (2012). Emotional ownership: The next generation’s relationship with the family firm. Family Business Review, 25, 374-390. https://doi.org/10.1177/0894486511432471

Casillas Bueno, J. C., Barbero Navarro, J. L., & Moreno Menéndez, A. M. (2013). Reestructuración y tipo de propiedad en empresas en crisis. Diferencias entre empresas familiar y no familiares. https://doi.org/10.24310/ejfbejfb.v3i1.4037

Cota-Verdugo, Lorenzo Fidel, Beltrán-Morales, Alfredo, Troyo-Diéguez, Enrique, García-Hernández, José Luís, Beltrán-Morales, Luis Felipe, Hernández-Trejo, Víctor Ángel, Ortega-Rubio, Alfredo, & Navarro Bravo, Agustín. (2013). Mercado de derechos de agua para uso agrícola en el noroeste de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(1), 63-75. ISSN: 2007-0934

Conagua (2014), Diagnóstico del programa presupuestario K141. Rehabilitación y modernización de infraestructura de riego y temporal tecnificado, Conagua, México, pp. 1-31. Dsiponible en https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Reingenieria_Gasto/imagenes/Ventanas/Ramo_16/16K141.pdf

Conagua (2015). Estadísticas del Agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. disponible en http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2015.pdf

de Ita Rubio, A. (2003). Los impactos socioeconómicos y ambientales de la liberalización comercial de los granos básicos en el contexto del TLCAN: El caso de Sinaloa. Centro de estudios para el cambio en el campo mexicano, Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

De Lange, W. J., & Mahumani, B. K. (2012). The marginal product value of irrigation water for potato and vine cultivation in the Sandveld region, South Africa. Agrekon, 51(4), 129-143. https://doi.org/10.1080/03031853.2012.741209

FAO. 2011. El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, y Mundi-Prensa, Madrid.

FAO, (2013). International year of family farming 2014. Master plan. Rome, Italy. Disponible en http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/iyff/docs/Final_Master_Plan_IYFF_2014_30-05.pdf

FAO (2014). The State of Food and Agriculture. Innovation in Family Farming. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization 0f The United Nations.

Ferro, S. (2016). Género y agricultura familiar capitalizada argentina (1970-2000). Temas de Mujeres,3(3)

Gleick, P. 2003. Global freshwater resources: soft-path solutions for the 21st century. Science 302:1524-1528 https://doi.org/10.1126/science.1089967

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI). 2009. Censo Agropecuario 2007. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, México, D. F.

Martínez-Austria, P. F. (2013). Los retos de la seguridad hídrica. Tecnología y ciencias del agua, 4(5):165-180.

Maya, A., Uzcanga, A.; De La Rosa, A. y Góngora, S. 2010. Actualización de la priorización de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales del estado de Campeche, INIFAP-Fundación Produce Campeche. Informe técnico. 72 p.

Molden, D., Sakthivadivel, R., & Zaigham, H (2001a). Basin-level use and productivity of water: examples from South Asia. Research report no. 49. Colombo, Sri Lanka: International Water Management Institute (IWMI). ISBN: 92-9090-425-9

Montesillo-Cedillo, J. L. (2016). Rendimiento por hectárea del maíz grano en México: distritos de riego vs temporal. Economía Informa, 398, 60-74.

Moyano Estrada, E. (2014). Agricultura familiar Algunas reflexiones para un debate necesario. Economía agraria y recursos naturales, 14(1380-2016-115469), 133-140. https://doi.org/10.7201/earn.2014.01.07

Niasse, M. 2005. Climate induced water conflict risks in West Africa: recognizing and coping with increasing climate impacts on shared watercourses. Human Security and Climate Change. PRIO, CICERO and GECHS, Asker, Norway. 15 p.

Nieuwoudt, W.L., Backeberg, G.R. and Du Plessis, H.M. 2004. The value of water in the South African economy: Some implications. Agrekon, 43:162–183. https://doi.org/10.1080/03031853.2004.9523643

Oliva Mendoza, C. (2020). Dinero y plus-valor. Circulación y producción de capitales. Valenciana, 13(25), 307-347. https://doi.org/10.15174/rv.vi25.482

Palacio, A., Rodríguez, M., & Barajas, G. (2011). Tratamiento electrostático (ESP) del agua para riego. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México. Pengue, W. A. (2006). Agua virtual, agronegocio sojero y cuestiones económico ambientales futuras. Fronteras, 5(5):14-25.

Pérez L.C. (2005). Muestreo estadístico. Conceptos y problemas resueltos. Madrid España: Editorial Pearson Prentice Hall.

Rendón, S. B. M. (2012). Las empresas del sector agropecuario: racionalidad económica y gestión. AD-minister, (21), 87-99.

Rojas Gutiérrez, A. (2009). Empresas familiares, en cabeza de uno. Revista MM, 63, 82-88.

Romero Espinosa, F. (2013). Variables financieras determinantes del fracaso empresarial para la pequeña y mediana empresa en Colombia: análisis bajo modelo Logit1. Revista científica Pensamiento y Gestión, (34).

Salazar-Moreno, R., Rojano-Aguilar, A., y López-Cruz, I. L. (2014). La eficiencia en el uso del agua en la agricultura controlada. Tecnología y ciencias del agua, 5(2):177-183. 182 pp.

Sauer, T., Havlík, P., Schneider, U. A., Schmid, E., Kindermann, G., & Obersteiner, M. (2010). Agriculture and resource availability in a changing world: The role of irrigation. Water Resources Research,46(6).

Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33.

Strauss, A. Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía, Colombia. Editorial,Universidad de Antioquía.

Vaquiro, N. F. (2016). Economía y trabajo en el sector agrícola. FLACSO Mexico. ISBN: 978-607-9275-62-4

Vélez Cabrera, L. (2012). Causas de la insolvencia empresarial. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.

Sistema OJS - Metabiblioteca |