La pedagogía como saber fundante de la formación del maestro. Algunas precisiones

Pedagogy as the founding knowledge of teacher training. Some precisions

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Felipe Garcés Gómez
Resumen

Preguntarse por el papel de la pedagogía como saber fundante de la formación del maestro, presupone ya la aceptación de algunos asuntos sumamente discutibles. En primer lugar, se presupone que sabemos qué es aquello que llamamos ‘pedagogía’ o que, al menos, hay algunos consensos sobre ella. Una rápida mirada a las recientes publicaciones en el país prueba que estamos muy lejos de lo que presuponemos, mientras algunos se aferran a la historia, otros se lanzan a conquistar los terrenos de la neurociencia o de la experiencia humana más íntima.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Juan Felipe Garcés Gómez, Universidad Surcolombiana

Profesor de la Universidad de Antioquia.

Referencias

Benjamín, Walter (1912). La reforma escolar: un movimiento cultural. Barcelona, Altea, 1994. P. 47-52.

Bernstein, Basil (1990). La estructura del discurso pedagógico. Madrid, Morata, 1994. P. 236.

Díaz, Mario (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Santiago de Cali, Universidad del Valle, p. 263.

Florez, Rafael (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá, McGrawHill. P. 311.

Florez, Rafael (1989). Pedagogía y Verdad. Medellín, Secretaría de Educación y Cultura Departamental. P. 235.

Florez, Rafael (1998). El fin de la historia o el fin de la pedagogía. En: Cuadernos Pedagógicos, Medellín, No. 2. P. 17 y ss.

Gadamer Hans, Georg (1960). Verdad y método. Salamanca, Sígueme, 1993. 697 pp.

Gallego B, Rómulo (1995). Saber pedagógico, una visión alternativa. Santafé de Bogotá, Magisterio, 170 pp.

Heller, Agnes (1989). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica en las ciencias sociales. En: Fehér, Ferenc. Políticas de la posmodernidad, ensayos de crítica cultural. Barcelona, Península, pp 52 y ss.

Hoyos V, Guillermo (1990). Prólogo. En: Díaz, Mario y Muñoz, José. Pedagogía, discurso y poder. Bogotá, CORPROD1C. PP 13 Y SS.

Koselleck, Reinhart (1979). Pasado futuro, para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, Paidós, 1993. pp 333 y ss.

Mockus, Antanas y otros (1995). Las fronteras de la escuela. Santafé de Bogotá, Magisterio. 129 pp.

Moulines, Ulises (1995). La filosofía de la ciencia como disciplina hermenéutica. En: Isegoría, Madrid, No. 12, octubre.

Popper, Karl R (1984). La miseria del historicismo. Madrid, Alianza-Taurus. 176pp.

Rubio A, Jaime (1994). Un proyecto hermenéutico para la educación contemporánea. Santafé de Bogotá, Universidad Pontificia javeriana. 68 pp.

Ruhle, Volker (1991). Experiencia de la historia y experiencia histórica, sobre el concepto de conciencia histórico efectual en Gadamer. En: Isegoría, Madrid. No. 4 octubre.

Sokal, Alian (1998). Transgrediendo Los límites: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica. En: la balsa de la medusa. Madrid. No, 45-46.

Sistema OJS - Metabiblioteca |