Una crítica sobre la labor docente a partir de : Don Segundo Sombra
Resumen
El objetivo principal de este ensayo es mostrar mi perspectiva acerca de la labor del docente en la sociedad a través de la novela Don Segundo Sombra vista y analizada como un texto de educación y formación del ser. A lo largo de este trabajo haré un recorrido por dicha novela para analizar la participación y función de personajes como Mercedes, Asunción, Don Segundo y Fabio Cáceres, de este modo mostraré cómo se desarrolla allí la labor del docente y presentaré, así, algunas ideas que buscan una reorientación en el modo de afrontar la educación. Para sustentar la concepción de la educación que aquí propongo me basaré principalmente en los planteamientos del filósofo y pedagogo colombiano Estanislao Zuleta, quien, junto con los aportes de Aníbal Ponce, Juan José Arreóla, William Ospina, Gastón Bachelard y Ernesto Sábato, me permitirá sustentar y evidenciar las problemática educativas actuales.
Descargas
Referencias
Arreóla, J. (1979). La palabra educación. México. Sep Diana.
Bachelard, G. (1979). La formación del espíritu científico. Bogotá, Siglo XXI editores, S.A.
Güiraldes, R. (1985). Don Segundo Sombra. Barcelona, Bruguera.
Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Medellín, Random House Mondadori S.A.
Ponce, A. (1981). La educación en la comunidad primitiva. En: Educación y lucha de clases. Alkal.
Sábato, E. (1996) Apologías y rechazos. Barcelona, Editorial Seix Barral.
Zuleta, E. (1985) Sobre la lectura. En: Sobre la idealización en la vida personal y colectiva. Y otros ensayos. Bogotá, Procultura, S.A.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Bogotá, Corporación Tercer Milenio.
Derechos de autor 2014 Revista Paideia Surcolombiana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.