La secuencia de imágenes: estrategia favorable en la producción de textos narrativos en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa Millán Vargas

The sequence of images: favorable strategy in the production of narrative texts in students of 5th grade of the educational institution Millán Vargas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Mier Martínez
Resumen

La presente investigación tuvo lugar en la Institución Educativa Millán Vargas del municipio de Sampués – Sucre. Fue un estudio de caso enmarcado dentro del paradigma cualitativo con el que se empleó la secuencia de imágenes como estrategia didáctica para fortalecer la producción de textos narrativos en los 36 estudiantes de grado 5° de primaria de dicha institución y con ello elevar las competencias escriturales de los mismos. La intervención fue aplicada a quienes presentaban serias dificultades para redactar textos escritos de tipo narrativo, situación que generó preocupaciones en la institución debido a que este es un tipo de escrito fundamental en los primeros años de educación y que para el caso del grupo objeto de estudio debía estar mejor desarrollado. La investigación fue desarrollada durante el periodo 2014 - 2015 empleando 10 talleres didácticos en donde se mostraban diversas imágenes que facilitaran la construcción de los textos narrativos. Vale anotar que al finalizar la intervención la totalidad del grupo demostró admirable apropiación en este tipo de producciones textuales, denotando coherencia, cohesión, puntuación y ortografía; elementos gramaticales éstos que en la etapa previa a la aplicación del presente estudio eran prácticamente nulos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

María Mier Martínez, Institución Educativa Millán Vargas

Institución Educativa Millán Vargas

Referencias

Acero, Juan José, Bustos, Eduardo y Quesada, Daniel. (1996). Introducción a la filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Alonso Erausquin, Manuel y Matilla, Luis. (1990). Imágenes en acción. Barcelona: ediciones AKAL, España.

Álvarez Angulo, Teodoro y García Parejo, Isabel. (2008). La competencia escrita de textos académicos en Educación Primaria. Revista Universidad del Quindío.

Araús, Cándido. (1998). Redacción práctica. Guía pata aprender a escribir con claridad y precisión. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.

Aumont, Jacques. (1990). L´image. Paris: Nathan Université.

Bastidas, Carlos. (2005). Didáctica de la puntuación en castellano. Bogotá: editorial Magisterio.

Bazán Ramírez, Aldo y Urbina Pérez, Diana. (2011). Desarrollo funcional de competencias de producción de textos en alumnos con bajo desempeño en el último año de primaria. México D.F: Universidad Autónoma de México.

Bernal Suárez, Juan Carlos y Herazo Pérez, María Telma. (2015). Los recursos educativos. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Bruner, J. (1991). Actos de significado - Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Obtenido de http://raulkoffman.com/wp-content/uploads/2012/07/Actos-de-significado.pdf.

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Barcelona: Graó.

Cassany, Daniel. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, Daniel. (1999). Construir la Escritura. Barcelona: Editorial Paido.

Cassany, Daniel. Luna Marta y Sanz Gloria. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cassany, Daniel. (2003). Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Compilado en capítulo 7: Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e información. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Bogotá: El Búho. Obtenido de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf.

Chomsky, Noam. (1985). Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Ariel.

El Tiempo.com. (18 de Julio de 2014). Alumnos que escriben a mano tienen mejor desempeño. El Tiempo.com. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/las-ventajas-de-escribir-a-mano/14265142.

Flower, L., y Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, 365-387.

Gema Sánchez Benítez. (2009). el uso de la imágenes en la clase para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Alcalá: Suplementos marco ELE.

Hayes, J. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy & S. Ransdell (Eds.). The science of writing. Theories, methods, individual differences, and applications (pp. 1-27). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Jolibert, Jossette. (2009). Niños que Construyen su Poder de Leer y Escribir. Barcelona: Paidos.

Llorente Cámara, Enrique. (2000). Imágenes en la enseñanza. Barcelona.: Revista de Psicodidáctica, número 9, Universidad del País Vasco.

MEN. (2002). Estándares básicos de Competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Impresión: Imprenta Nacional de Colombia.

Milán Gómez, Y. (2010). Sistema de actividades que favorezcan el empleo de la regla ortográfica en las terminaciones –ación, –acción en los alumnos de sexto grado. UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/yipsi_milan.pdf.

Morales García, C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El Arte como Estrategia para una Educación Inclusiva, ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigación, n°1 http://asri.eumed.net/1/cgm.html.

Ortega, Nidia Patricia; Camero, Yajaira; Alezones, Jeanette; Frantzis, Laura y García, Yeneyda. (2005). El arte de crear escribiendo: la producción textual en niños de la primera etapa de educación básica. Valencia Venezuela: Revista Venezolana de Educación (Educere) Vol. 9 N. 31.

Otero, M. R. y Greca, I. M. (2003). Las imágenes en los Textos de Física: entre el Optimismo y la Prudencia. Porto Alegre: Revista Cad. Brás. Ens. Fís, vol. 21, n°1.

Pérez Abril, Mauricio. (2003). Leer y Escribir en la Escuela: Algunos Escenarios Pedagógicos y Didácticos para la Reflexión, Bogotá: ICFES.

Quispe Figueroa, Juvenal. (2004). Importancia de la producción de textos. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textosescrit.shtml#ixz36.

Rincón Castellanos, Carlos Alberto. (2000). Curso de español como lengua materna. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia

Rincón Castellanos, Carlos Alberto. (2011 b). La cohesión y coherencia, Unidad 12. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF.

Sánchez Benítez, G. (2009). El uso de las Imágenes en la clase E/LE para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Madrid: Revista Suplementos marco ELE, n° 8.

Segovia, B. (2012). A prender a narrar con imágenes, en Primaria. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 424, 60-63. Obtenido de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/9998/CUADERNOS%20JUNIO2012.pdf?sequence=1.

Semenov, Alexey. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Francia: UNESCO.

Tapia, J. Alonso. (2005). Motivación para el Aprendizaje: Perspectiva de los Alumnos. Madrid: MEC.

Teberosky, Ana. (2000). Los Sistemas de Escritura Congreso Mundial de Lecto-escritura. Valencia: Universidad de Barcelona.

UNESCO. (2016). Aportes para la Enseñanza de la Escritura. Chile: OREALC/UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002447/244734s.pdf.

Wallace, K. (03 de Noviembre de 2015). Los adolescentes pasan 9 horas al día usando los medios, según informe. CNN. Obtenido de http://cnnespanol.cnn.com/2015/11/03/los-adolescentes-pasan-9-horas-al-dia-usando-los-medios-segun-informe/.

Sistema OJS - Metabiblioteca |