La autoevaluación de los estudiantes un proceso por resignificar y reconstruir en la educación física escolar
The student self-assessment process by resignificar and rebuild in school physical education
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Este artículo presenta algunos planteamientos para la reflexión y debate sobre la evaluación y específicamente la autoevaluación de los estudiantes en la Educación Física escolar, dado que en los últimos años hay un marcado interés por la evaluación en sus diferentes ámbitos y niveles educativos porque se reconoce la necesidad de estudiar la evaluación educativa sus avances teóricos e investigativos para orientar y desarrollar prácticas evaluativas que permitan aprender y mejorar.
La autoevaluación de los estudiantes en la Educación Física escolar generalmente es una práctica aún ausente o tergiversada, ya que se confunde la autoevaluación con asignar o negociar la calificación con el profesor lo que distorsiona sus fundamentos, características y usos. Se desconoce su importancia y aporte para la formación.
En el texto se destaca la autoevaluación de los estudiantes como un proceso de alto valor pedagógico y se esbozan algunos conceptos, características y recomendaciones para su implementación en la Educación Física escolar que permitan su resignificación.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Álvarez Méndez, J. M. (2009). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En Gimeno Sacristán J. Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid, Morata.
Blázquez, D. (2008). Evaluar en Educación Física. 10° edición. Inde Publicaciones. Barcelona. p. 57, p.185.
Casanova (2010). Manual de evaluación educativa. Muralla, Madrid.
Camacho H, Castillo E., Monje J. (2015). Educación Física Programas de 6° A 11°.Segunda edición. Editorial Kinesis. Armenia. p. 50.
Castillo S. Cabrerizo J. (2010). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. Pearson Educación, Madrid.
Díaz, J. (2005). El curriculum de la Educación Física en la reforma educativa. Tercera edición. Inde Publicaciones. Barcelona.
Escudero T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de calidad en la enseñanza Universitaria. Documento 09. 2010. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza.
Filip Dochy, Mien Segers y Sabine Dierick (2002). Nuevas Vías de Aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación. Revista Docencia Universitaria Vol. 2 N. 2 Ediciones U de Murcia.
García Carrillo L.S. (2016). La importancia de la formación docente en Evaluación Revista Educación y Cultura. Mayo de 2016. Edición N° 114. Centro de Estudios e investigaciones Docentes. CIED – FECODE. Bogotá.
García Carrillo L.S. (2012). Principios para una evaluación formativa en la Educación Física escolar. En Revista Kinesis N°59. Editorial Kinesis Armenia.
Guio F (2012). Educación Física: tendencias y prácticas en evaluación de los aprendizajes en colegios distritales de Usaquén. Revista Educación Física y Deporte. N 31- 2, 863 – 870, 2012, Funámbulos editores. Universidad de Antioquia. Medellín.
Fernández – Balboa J. M. (2005). La auto – evaluación como práctica promotora de la democracia y dignidad. Sicilia y Fernández –Balboa (coordinadores) La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica. Inde publicaciones, Barcelona.
Fraile A (Coord.) (2004). Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. Editorial Biblioteca nueva. Madrid.
López V., Barba J.J., Gonzales M, (2006). ¿Debe el alumno participar en la evaluación? Propuestas y experiencias en primaria. Bloc Concejo Educativo de Castilla y León. Movimiento de renovación pedagógica. www.concejoeducativo.org consultado en enero de 2016.
MEN (2000). Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte áreas obligatorias y fundamentales.
MEN (2010). Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Documento 15.
Moreno T. (2011) Frankestein evaluador. Revista de la Educación Superior. Vol. 40, núm. 160. México, octubre – diciembre/2011.
Murillo F. J. y Hidalgo N. (2015) Dime Cómo evalúas y Te Diré Que Sociedad Construyes. Editorial Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2015, 8 (1), 5-9.
Panadero E. y Alonso – Tapia J. (2013). Autoevaluación: Connotaciones teóricas y prácticas. Cuando ocurre, Como se adquiere y que hacer para Potenciarla en nuestro Alumnado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Septiembre-Sin mes, 551-576.
Pérez A. (2015). Aprender a pensar para poder elegir. La urgencia de una nueva pedagogía. En Gimeno J. (comp.) (2015) Los contenidos. Una reflexión necesaria.Ediciones Morata Madrid.
Pérez A. (2012). Educarse en la era digital. La escuela educativa. Ediciones Morata Madrid.
Perrenoud P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Editorial Colihue. Alternativa Pedagógica Didáctica. Buenos Aires.
Popham, J. (2013). La evaluación trans – formativa. El poder transformador de la evaluación educativa. Nacea. Madrid.
Román M (2011). Autoevaluación: estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación N°55. P107 a 136.
Santos Guerra M. A. (2010). La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana. Tercera edición. Bonum.
Santos Guerra, M. A. (1996). La evaluación un proceso de dialogo, compresión y mejora. Málaga. Ediciones Aljibe.
Velázquez R y Martínez M. A. (2004). la autoevaluación y la coevaluación en el aprendizaje en el aprendizaje autónomo. En Hernández J. L., Velázquez R. (coord.) La evaluación en Educación Física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Grao. Barcelona.