Epistemologías del Sur: confluencias, sinergias y proyecciones epistémico-educativas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sergio Alejandro Toro Arévalo Universidad Austral de Chile
Hugo Campos Winter Universidad Austral de Chile
Nicolás Iglesias Mills Universidad Austral de Chile
Karen Lehnebach Figueroa Universidad Austral de Chile
Alluitz Riezu García Universidad Austral de Chile
Resumen

El presente trabajo parte del antecedente que la ciencia tradicional es reproducida a través de la educación, propia del paradigma positivista, constitutivo de un interés técnico instrumental traducido en el control del medio, fundante de una tecnociencia centrada en la eficiencia y la eficacia, lo que se presenta como una de las causas de las problemáticas globales, por ejemplo, crisis ambientales y destrucción de tejidos sociales. No obstante, emerge en la actualidad un paradigma situado-crítico con intereses de conocimiento situado-emancipatorio. Este paradigma es construido a partir del diálogo pluralista entre las epistemologías del sur, propias de los saberes y comunidades negados por la ciencia normal y hegemónica. Nuestro interés es contribuir a la visibilización de la emergencia de las epistemologías del sur, estudiando los principales nodos epistémicos de Francisco Varela, Humberto Maturana, Leonardo Boff y Boaventura de Sousa Santos. Bajo la hipótesis de que estos elementos epistémicos confluyen complementariamente, hacen sinergia en la emergencia de nuevas propiedades y condiciones epistémicas que se proyectan hacia el ámbito epistémico-educativo. En el cruce y análisis dialógico emergieron las categorías: ser humano como cuidado, construcción de conocimiento como enacción situada, aprendizaje como transformación en el vínculo y currículum como ecología de saberes. Se definen estas categorías mediante la complementariedad entre los elementos epistémicos y se interpretan las consecuencias de su aplicación en el ámbito epistémico-educativo. Se concluye con un esbozo sintético de una propuesta epistémico-educativa y se discuten los límites y proyecciones del presente estudio.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Sergio Alejandro Toro Arévalo, Universidad Austral de Chile

Doctor en ciencias de la educación mención didácticaDocente Universidad Austral de Chile

Hugo Campos Winter, Universidad Austral de Chile

Candidato a doctor en Ciencias Humanas Mención Discurso y Cultura - Docente Universidad Austral de Chile

Nicolás Iglesias Mills, Universidad Austral de Chile

Magíster en Educación Mención Política y Gestión Educativa - Docente Universidad Austral de Chile

Karen Lehnebach Figueroa, Universidad Austral de Chile

Magíster en Educación Mención Política y Gestión Educativa - Docente Universidad Austral de Chile

Alluitz Riezu García, Universidad Austral de Chile

Magíster en Educación Mención Política y Gestión Educativa - Docente Universidad Austral de Chile
Referencias

Berger, P. y Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Editorial Trotta.

Boff, L. (2014). “Ecoteología de la liberación: la última frontera”. En Congreso Continental de Teología. La teología de la liberación en prospectiva. Santiago: Ediciones UCSH.

Carpio, A. (2004). Principios de filosofía, Buenos Aires: Glauco.

Colectivo docente internacional de la Multiversidad “Mundo Real” Edgar Morin, (2008). Glosario de la complejidad. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

Heidegger, M. (2015). Ser y tiempo. Trad. de Jorge E. Rivera. Santiago: Editorial Universitaria.

Höffe, O. (2003). Breve historia ilustrada de la filosofía. El mundo de las ideas a través de 180 imágenes. Barcelona: Ediciones Península.

Illich, I. (1978). Un mundo sin escuelas. México DF: Editorial Nueva Imagen.

Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos.

Maturana, H. y Verden-Zogller, G. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago: Comunicaciones Noreste Ltda.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago: Lumen.

Maturana, H. y Varela, F. (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de los vivo. Buenos Aires: Lumen.

Maturana, H. y Nisis, S. (2004). Transformación en la convivencia. Santiago: Comunicaciones Noreste Ltda.

Maturana, H. y Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. Santiago: Escuela Matríztica; MVP Editores.

Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplina. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Pérez, C. (2008a). Sobre un concepto histórico de ciencia. De la epistemología actual a la dialéctica. Santiago de Chile: LOM.

Pérez, C. (2008b). Desde Hegel: para una crítica radical de las ciencias sociales. México D. F.: Editorial Itaca.

Piaget, J. (2013). La psicología de la inteligencia. Lecciones en el college de France. Buenos Aires: Siglo XXI.

Primer Congreso Mundial de la Transdisciplinariedad. (1994). Carta de la transdiciplinariedad. Portugal: Convento da Arrábida.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Escuela de Estudios Internacionales y diplomático “Pedro Gual”, Caracas.

Sahlberg, P. (2013). El cambio educativo en Finlandia. ¿Qué puede aprender el mundo? Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.

Santos, B. S. (1995). Toward a New Common Sense: Law, Science and Politics in the Paradigmatic Transition. Nueva York: Routledge.

Santos, B.S. (2008). Conocer desde el Sur. (2ª ed). Chile: Universidad bolivariana.

Santos, B.S. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a la ecología de saberes. En Santos, B.S. y Meneses, P. (Ed.). Epistemologías del Sur, p. 21-66. España: Akal.

Santos, B.S. (2015). Revueltas de indignación y otras conversas. Bolivia: Proyecto Alice.

Santos, B. S. (2011). “Epistemologías del Sur”. Utopía y Praxis Latinoamericana. No. 54, p.17-39.

Toro, S. (2010a). “Neurociencias y aprendizaje. Un texto en construcción”. Estudios Pedagógicos. Vol. XXXVI, No. 2, p. 323-341.

Toro, S. (2010b). “Corporeidad y lenguaje: la acción como texto y expresión”. Cinta de Moebio. No. 37, p. 44-60.

Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago: Dolmen.

Varela, F. y Thompson, E. (2001). Radical embodiment: Neural dynamics and consciousness. Trends in cognitive sciences. Vol. 5, No. 10, p. 418-425.

Varela, F. (2006). Conocer. Barcelona: Gedisa.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
27%
33%
Tiempo publicación (días) 
54
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
N/D
Editora: 
Universidad Surcolombiana
Sistema OJS - Metabiblioteca |