Representaciones sociales sobre medio ambiente en los niños de una institución etnoeducativa del Huila

Social representations about the environment in children of an ethno-educational institution in Huila

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Manuel Alejandro Liscano Salazar
Resumen

La siguiente investigación devela las representaciones sociales de un grupo de niños y niñas mestizos e indígenas que asisten a una institución etnoeducativa, permitiendo analizar sus saberes, actitudes y acciones respecto al medio ambiente, para así proporcionar un plan de estudios guía en el área de ciencias naturales que permitan desarrollar e implementar los conocimientos ancestrales con los occidentales; basado en un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico. Dentro de los hallazgos se aprecia el valor por la preservación del entorno, su productividad y beneficios del buen uso, atribuyendo esto a la Pachamama, el valor cultural y aporte de la población indígena a la población mestiza por medio de los saberes ancestrales del cabildo Yakuas, de igual forma, se observó la postura, nociones y acciones que presentan los estudiantes mestizos dentro y fuera del aula, a los cuales trae perjuicios por sus nociones, encontrándose alejadas de la aplicación y acción de la productividad y los aportes que genera el medio ambiente, entendiendo que el equilibrio con la naturaleza es esencial para el ser humano. Lo anterior, se permite reorientar con la propuesta del plan de estudios inclusivo, dándole el valor que se merece a las comunidades indígenas y el medio ambiente.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Amórtegui, E.; y Correa, M. (2012). Las prácticas de campo planificadas en el proyecto curricular de Licenciados en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del conocimiento profesional del profesor de biología. Bogotá: Fundación Francisca Radke.

Arnaiz, P. (2014). Sobre atención a la diversidad. Revista de renovación pedagógica. 252, 1-29.

Barriga, R. (2008). Miradas a la interculturalidad, el caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista mexicana de investigación educativa. 13, 39. 1229-1254.

Castañeda, L.; y Ramírez, J. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Biografía escritos sobre la biología y su enseñanza. 10, 19. 533-537.

Cuenca, V.; y Parra, A. (2012). Representaciones sociales sobre sexualidad y educación sexual en docentes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Neiva (tesis de pregrado). Universidad Surcolombiana, Huila, Colombia.

Echeita, G.; y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tujuelo, 12, 26-46.

Farr, R. (1983). Escuelas europeas de psicología social: la investigación de presentaciones sociales en Francia. Revista mexicana de sociología. 18, 2. 641-658.

Guidos, S. P. (2013). Hilando, pueblos indígenas. Cuadernos de literatura del caribe e Hispanoamérica, 19, 193-213.

Guido, S. (2015). La educación intercultural como campo de conocimiento: ámbitos de expresión investigativa. Bogotá, Colombia: Universidad pedagógica nacional.

Hebe, L. (2005). Representaciones sociales: Una manera de atender las ideas de nuestros alumnos. Revista de la red de investigaciones educativas. 1, 3. 1-17.

Materán, A. (2008). Representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza. 13, 2. 243-248.

Martínez, R. (2012). Interrelación de la educación ambiental con la huella ecológica. En Vidales, I. (Ed.), Experiencias latinoamericanas en educación ambiental. (pp. 79-97) Monterrey, México: Altos estudios.

Ordoñez, G. (2011). Representaciones sociales sobre una escuela que presentan un grupo de niñas internas de una institución educativa de la zona centro del departamento del Huila (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación e interculturalidad. Quito, Ecuador: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/quito/education/education-and-interculturality/

Portillo, F.; Vega, M.; Cadavid, E.; y Pérez, N. (2017). Representaciones sociales sobre el cambio climático y sus efectos en adolescentes de instituciones oficiales y privadas de Montaría – Córdoba. Revista Biografía escritos sobre la biología y su enseñanza. 10, 19. 839-847.

Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de educación. 339, 859-881.

Strauss, A.; y Corbin, J (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.

Sistema OJS - Metabiblioteca |