Prácticas pedagógicas desarrolladas con estudiantes de bajo rendimiento escolar de una sede educativa de Neiva

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Derly Constanza Zamudio Trujillo
Ana Yaneth Aldana Huependo
Gina Marcela Ordoñez Andrade
Resumen

La investigación realizó un análisis de las prácticas pedagógicas desarrolladas con estudiantes que presentan Bajo Rendimiento Escolar en una sede educativa de carácter público de la ciudad de Neiva, desde una línea de investigación cualitativa con metodología etnográfica donde se utilizaron la entrevista en profundidad y la observación participante como técnicas de recolección de información y, para el proceso de análisis se utilizaron elementos de la teoría fundamentada a través de una matriz de elaboración propia. El Bajo Rendimiento Escolar (BRE) se aborda como una alteración en los procesos de aprendizaje que no permiten que el estudiante rinda de acuerdo a sus capacidades, se manifiesta como una dificultad para aprender de manera general o en áreas específicas y en inadaptación escolar, esta problemática se encuentra fuera de diagnóstico médico y psicológico, por lo cual los estudiantes han sido invisibilizados. El análisis permitió concluir que estas prácticas pedagógicas se dan bajo una tensión entre las intenciones de los docentes, que, en su planeación, reconocen la diversidad de situaciones que se puede presentar, conociendo las dificultades  de aprendizaje y la necesidad de flexibilizar los procesos que se desarrollan, sin embargo, estas intenciones se ven alteradas cuando se llevan a la práctica por diferentes situaciones como la actitud, las relaciones escolares, los recursos, la disposición de los espacios y la influencia de la relación de la familia en la escuela, convirtiéndolas en experiencias de aprendizaje influenciadas por el contexto, dirigido por un currículo que estandariza la educación minimizándola a la valoración de resultados.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Ander- Egg, E. (2007). El taller como una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio de Río de La Plata

Arnaiz Sánchez, P. (1996). LAS ESCUELAS SON PARA TODOS. Siglo Cero 27, 25-34.

Ausubel; Novak; y Hanesian. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Segunda Edición. Editorial TRILLAS, México.

Bravo Valdivieso, L. (2012). Psicología de las dificultades del aprendizaje. Santiago de Chile: Universitaria S.A.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches Tercera edición. Los Ángeles: SAGE Publications.

DANE. (13 de 07 de 2018). https://www.dane.gov.co. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal#informacion-2018-por-secretaria-de-educacion

Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista de Educación Laurus, 12, 88-103.

Echeita Sarrionandia, G., & Sandoval Mena, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación 327, 31-48.

MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares: Matemáticas. Bogotá: Ministerio de educación Nacional de Colombia.

Ortiz, M. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Revista Siglo Cero, 31(187), 5-11.

Robins, W. J. (abril de 2003). Un paseo por la antropología educativa. Nueva Antropología, XIX (62), 11-28.

Rockwell, E. (1980). Etnografía y Teoría en la Investigación Educativa. Revista Dialogando, 29-45.

Romero Pérez, J. F.; y Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de criterios Diagnósticos. Málaga: Junta de Andalucía.

Rosales Mejía, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Sacristán, J. G. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Ediciones Morata SL.

Sacristán, J. G. (2007). El currículo: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Mora.

Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa módulo 4. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.

Strauss, A.; y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, S.; y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós.

UNESCO. (2008). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación, (pág. 22). Ginebra.

Vásquez, D. (enero-abril de 2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
2
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
27%
33%
Tiempo publicación (días) 
599
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
N/D
Editora: 
Universidad Surcolombiana
Sistema OJS - Metabiblioteca |