Fenomenología de la inclusión educativa de estudiantes invidentes en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la ciudad de Montería
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La atención educativa a estudiantes en condición de discapacidad ha pasado de ser objeto de estudio en el ámbito filosófico, pedagógico y didáctico a una exigencia de la sociedad contemporánea expresada en regulaciones legales que reivindican el derecho a la educación sin discriminación alguna. El artículo recoge los resultados del trabajo de grado homónimo, presentado para optar el título de Magíster en Ciencias Sociales, el cual constituyó un análisis retrospectivo de la propia experiencia del autor como docente de Ciencias Sociales, en su intento por incluir a un estudiante en condición de discapacidad visual, en una realidad áulica institucional. Con fundamento en la Fenomenología-Hermenéutica de Max Van Manen se construyó un diseño metodológico cualitativo, crítico y fenomenológico que permitió el análisis retrospectivo y que, con la entrevista conversacional como técnica de investigación, posibilitó el logro de los objetivos propuestos. El resultado fue un documento fenomenológico-hermenéutico, que aspira a ser la comprensión teórica de la experiencia vivida y a la vez, un aporte a la construcción de una didáctica inclusiva de las Ciencias Sociales, entendida como ciencia de la construcción del sentido.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Correa. M. (2008). Imagen Táctil: una representación del mundo [Tesis Doctoral]. Universitat de Barcelona.
Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto 2017.
Gibson, J. (1974). La percepción del mundo visual. Ediciones Infinito.
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Editorial Gustavo Gill.
Le Bretón, D. (2007). El Sabor del mundo. Una Antropología de los sentidos. Ediciones Nueva Visión.
Le Bretón, D. (2010). Cuerpo Sensible. Ediciones Metales Pesados.
Mejía Quintana, J. (2017). Violencia, Reconocimiento del Otro e Identidad. Una postura inspirada e Hannah Arendt y Enmanuel Levinas. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctt21kk11n
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje para Ciencias Sociales. http://cedidguillermocanoisaza.edu.co/Archivos_Pdf/DBA/DBA_C.Sociales.pdf
Ocampo González, A. (2021). La inclusión como proyecto de conocimiento en resistencia. ESPACIO I+D, INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO, 10(26), 31-71. https://doi. org/10.31644/IMASD.26.2021.a02
Ocampo González, A. (2020). Claves Heurísticas de la Educación Inclusiva. Laplage em Revista, 6(Especial), 71-87. https://doi.org/10.24115/S2446-622020206Especial948p.71-87
Ocampo González, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Quaest.disput, 13(27), 18 - 54. https://www.researchgate.net/publication/349179648_En_torno_al_verbo_incluir_performatividades_heuristicas_de_la_educacion_inclusiva
Osorio, F. (1998). El Sentido y el Otro. Cinta de Moebio, (4). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100410
Parra Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ICEES, (8), 73 - 84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777544
Peña, N. (2014). Otras visualidades: crear y enseñar fotografía desde la percepción invidente [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Santiago, J. (2017). La construcción del conocimiento en el aula: la tarea esencial de la enseñanza geográfica. Anekumene, (13), 9-17. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2017.num13.8374
Souto, M. (2011). La residencia: un espacio múltiple de formación. En R. Menghini y M. Negrin (Comp.), Prácticas y residencias en la formación de docentes (pp. 23-47). Jorge Baudino Ediciones.
Trepat, C., y Comes, P. (2006). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. GRAÓ.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia Vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Educación.