Expresiones motrices, un camino para la reconstrucción del tejido social
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Este artículo examinó las expresiones motrices como prácticas sociales de paz, tomando como base la experiencia de reconstrucción de tejido social en la comuna 6 de Neiva, impulsada por el grupo de investigación Molúfode. El estudio se propuso analizar cómo las expresiones motrices configuradas como prácticas sociales de paz contribuyen a la reconstrucción del tejido social en la comuna 6 de Neiva, mediante una metodología basada en el enfoque de la complementariedad, estructurada en tres momentos que son pre-configuración, configuración y re-configuración de la realidad. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como la ficha de registro documental, entrevistas en profundidad y semiestructuradas; asimismo, el análisis incluyó microanálisis, análisis de discurso y teoría fundamentada, en consecuencia, los resultados señalan que las expresiones motrices deportivas, lúdicas, artísticas y académicas desarrolladas en la comuna 6 contribuyeron a la creación de espacios orientados a la paz. Entre ellas, el microfútbol, la danza y el Comité de Derechos Humanos se destacan por su representatividad, anclaje social y significado en la comunidad. En conclusión, estas expresiones motrices, configuradas como prácticas sociales de paz, contribuyen a la construcción de una escuela
alternativa a través del juego y sus diferentes formas de realización, facilitando el reconocimiento mutuo, el encuentro y la resolución de problemas en un entorno de colaboración (Strauss y Corbin, 2002).
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alvarado, Y. N. R., Cuentas, M. M. C., y Arbeláez, D. C. (2021). proceso etnográfico y la gestión estratégica de datos cualitativos
con la utilización del aplicativo Atlas.Ti. Saber Ciencia Y Libertad, 16(2). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.
v16n2.6500
Arboleda, R. (2013). Las expresiones motrices. En Educación Física en la escuela (pp. 93-102). Kinesis.
Balcázar, A., Guarnizo, N., y Rojas, D. (2024). La educación física, el currículo y las expresiones motrices (Physical education, the curriculum and motor expressions). Retos, 55, 650–658. https://doi.org/10.47197/retos.v55.102623
Bernal, P. P. (2018). LA ENTREVISTA. En La Entrevista (pp. 119-130). https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.12
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Comins-Mingol, I., y París-Albert, S. (2019). Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo.
Convergencia Revista De Ciencias Sociales, 27, 1. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.12495
Del Pilar Rodríguez Sánchez, A. (2019). “Nos han enseñado a estar en compañía” Estudio de los programas musicales colectivos
con comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia como espacios de reconstrucción del tejido social.
https://doi.org/10.6035/14106.2019.422304
Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), 1-10. https://escolapau.uab.cat/img/
qcp/educar_cultura_paz.pdf
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la
guerra y la violencia. Bakeaz.
Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.
Guette, M., Bonilla Cruz, N., y Hernandez-Peña, Y. K. (2019). El deporte como intervención del tejido social para la paz: estado del
arte. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 496. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y
Terapéutica. https://www.redalyc.org/journal/559/55962867024/html/
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y
vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bakeaz.
Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la paz. Norma.
Lucio-Villegas, E. (2021). Revisitando la educación popular en el centenario de Paulo Freire. Cuestiones Pedagógicas, 1(30),
–130. https://doi.org/10.12795/cp.2021.i30.v1.09
Martin, J. C. T., Cannarozzo, V., Aguirre, M. C., y Gómez, D. (2023). Construcción, expresión y grupalidad. Estableciendo lazos en
interdisciplina. Salud Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 2(1), 62. https://doi.org/10.56294/sctconf202362
Martínez, D., y Moreno, V. (2020). Deporte y posconflicto: una opción para la convivencia. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(1), 39-54. https://doi.org/10.15332/2422474X/5965
Meek, G. C., y Russo, G. A. (2019). El ágora como espacio de reconstrucción del tejido social para la paz: el caso del teatro
comunitario argentino. Pensamiento Palabra Y Obra, 22. https://doi.org/10.17227/ppo.num22-10505
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-De Agostini.
Molúfode. (2014). Vivencias de las expresiones deportivas y lúdicas en los polideportivos: estrategias para la construcción de paz y
convivencia en la comuna seis de la ciudad de Neiva. Universidad Surcolombiana.
Moscovici, S. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.
Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales. Preludios sobre universidad. Universidad de Caldas.
Murcia, N., Jaimes, S. S., y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de moebio, (57), 257-274.
https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300002
Murcia, N., y Jaramillo, L. G. (2017). Escuela dinámica para la paz: Una construcción desde la urdimbre magmática de la realidad
social. En N. Murcia y L. G. Jaramillo (Eds.), Educaciones y pedagogías críticas desde el sur: Cartografías de la educación
popular (pp. 13-26). Clacso.
Pérez, M. I., y Rodríguez, J. A. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos: análisis y procesamiento
realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.
400
Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Universidad de Antioquia.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.
Trigo, E., y López, A. (2000). Manifestaciones de la motricidad. INDE.
Trigo, E., y Montoya, H. (2009). Motricidad humana: política, teoría y vivencias. Léeme.
Valencia, V. (2018). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. https://univirtual.
utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
Wodak, R., y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.