Conceptions of the educational actors of a public educational institution in Neiva on inclusive evaluation
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
This research was developed at I. E. José Eustasio Rivera in Neiva city. Its purpose is to analyze the conceptions that educational actors have about Inclusive evaluation, based on different research and different authors' opinions. The study had a qualitative approach oriented to understand and deepen the phenomena, exploring them from participants' perspectives. A case study is implemented, because it starts from the study of the particular and the complex, in order to understand their activity in important circumstances. (Stake, 1999). According to the nature of the research, three basic methods will be used for the collection of information: semi-structured interviews, focus groups, and documentary review.
The research findings are detailed by considering teachers' and students' conception of inclusive evaluation, having reciprocal relevance. Teachers are in charge of assessing the evaluation process and determine whether significant learning has been achieved, but they do not have adequate strategies to offer learning taking into account the students' learning style and pace; students act as passive agents in the evaluation process. In addition, the evaluation is taken as a process that allows measuring learning, which does not take into account each of the students' needs.
Finally, a proposal is made to the Institutional Evaluation System (SIIE), taking into account the SAD and the PIAR, which allows the development of inclusive education, based on the needs of each of the students.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Ángel, M. X. F.; Gutiérrez, C., y León, J. V. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 13(1), 13-26.
Alvarez. (2001, p.12). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Colección: pedagogía: razones y propuestas educativas, 6 -25.
Beltrán Hernández, N. E. y Gómez Cárdenas, L. D. (2016). La gestión curricular para la educación inclusiva de dos instituciones educativas distritales IED de Bogotá: un estudio de caso (Master's thesis, Facultad de Educación).
Cano, C. G., Castillo, V. S. y Lasso, M. R. (2015). Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. Cultura Educación y Sociedad, 6(2).
Cano, L. G.; Martínez, F. G. L., y Córdova, K. E. G. (2017). Percepción de profesores y estudiantes universitarios sobre la retroalimentación y su incidencia en el rendimiento. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 7(14), 2-11.
Casanova. (2013, p.79). Evaluación para la inclusión. Revista Iberoamericana, 249.
Echeita. (2006, p. 96). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Espinosa, H.; Restrepo-Betancur, L. F. y Luna-Cabrera, G. C. (2016). Percepción del estudiantado sobre la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 20(3), 365-381.
Farran, N. H. y Torrecilla, F. J. M. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128.
García Giraldo, O. A. (2018). Evaluación educativa: un enfoque para el aprendizaje humano.
Gómez Cano, C.; Sánchez Castillo, V. y Rincón Lasso, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/849
Hernández López, A. (2015). Equidad e inclusión social: un desafío de las políticas de inclusión educativa. Una etnografía realizada en la Escuela Armada Argentina, Provincia del Chubut, Argentina (Doctoral dissertation).
Londoño Arcila, J. F. (2013). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).
Muntaner Guasp, J. J. (2014). Calidad de vida en la escuela inclusiva.
Muntaner, J. J., Pinya, C., y De la Iglesia, B. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 141-159.
Sacristan. (1993, p. 25). La evaluación de la enseñanza: la evaluación su teoría y su práctica. Teoría y práctica. Caracas, Venezuela: Editorial Cooperativa Laboratorio Educativo. 1 -52.
Rodríguez, G., y Gil, J. (1999). García (1996). Metodología de la investigación cualitativa, 2.
Salas, M. J. B. (2017). La evaluación al servicio del aprendizaje de todos… una evaluación inclusiva. Revista Boletín Redipe, 6(8), 57-62.
Sánchez, P. A.; Frutos, A. E., y García, C. M. C. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista de Educación inclusiva, 10(2).
Santana Silva, A. y Mendoza Gallego, J. A. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Vaccarini, L. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual. Las prácticas evaluativas se alinean con los modos de enseñar.
Vargas, E. (2016). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el municipio de Pereira.
Zubiria, J. d. (2011). Los Modelos Pedagógicos: hacia una Pedagogía Dialogante. Bogotá: Magisterio.