La investigación en familias de personas con discapacidad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El presente artículo tiene como objetivo analizar el estado de las investigaciones que se han llevado a cabo recientemente frente a la familia de personas con discapacidad, a partir de una revisión bibliográfica realizada mediante seis categorías, conformadas por: la familia ante la discapacidad, personas con discapacidad, vida familiar, la familia como eje principal para potenciar la autodeterminación en personas con discapacidad, apoyo familiar y profesional y finalmente estrategias y políticas. Se realizó búsquedas en bases de datos como Search, Pubmed, Publindex, Scienceresearch.com, Dialnet, FreeFullPDF y Google Académico, con el referente “familias de personas con discapacidad” o “families of people with disabilities” recopilando 41 artículos, 34 de estos pertenecientes al periodo 2010-2016 y 7 artículos entre el 2000-2009. Se observa una periodicidad estable en la investigación de familias, teniendo como enfoque las diferentes dimensiones y perspectivas que tiene la discapacidad, al igual que la influencia que ejercen la familia y sociedad cercana, develando que la preocupación radica en no encontrar herramientas claras para apoyar, intervenir y empoderar a las familias, y solucionar los diferentes retos que se tejen alrededor de la misma. Las investigaciones de familias de personas con discapacidad brindan nuevas opciones de investigación, a partir de sus resultados, elementos teóricos y estrategias prácticas; para avanzar en el camino de la inclusión social.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alemán de león. 2015. El impacto en la discapacidad en la familia. Trabajo de fin de grado para optar al título en trabajo social. San Cristóbal de la Laguna. Tenerife. Universidad de la Laguna. 56 p.
Araya, S. (2007). “De lo invisible a lo cotidiano: familias y discapacidad”. Actividades Investigativas en Educación. 7 (3). 1-21.
Arellano, A. y Peralta, F. (2015). “El enfoque centrado en la familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿cómo perciben los padres su relación con los profesionales?”. Revista de investigación educativa. 33 (1). 119-132.
Botero, P. y Londoño, C. (2013). “Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física”. Acta Colombiana de Psicología, 16 (2), 125-137.
Bosley, H. y Kozub, M.(2011). “family travel experiences when one member has a developmental disability”. Proceedings of the Northeastern Recreation Research Symposium. Recuperado de http://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1016&context=nerr.
Brown, M., Hoyle, L. y Karatzias, T. (Febrero, 2016). “The experiences of family carers in the delivery of invasive clinical interventions for young people with complex intellectual disabilities: policy disconnect or policy opportunity?”. 25 (3-4). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26818378.
Cardenal, F. (2014). “discapacidad, sexualidad y familia”. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/52.
Carroscosa, L. (2014). “El papel de la familia en la salud de las personas mayores. Articulación entre las relaciones familiares y la discapacidad en Europa”. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935957.
Córdoba, D., Portilla, M. y Arteaga, G. (2010). “dinámica familiar interna e higiene bucal en personas con discapacidad intelectual leve”. Hacia la Promoción de la Salud. 15 (2). 81-93.
Cuadrado. 2010. Cinco etapas de cambio. (En línea) consultado en: 09-03-2016. Disponible en: http://factorhuma.org/attachments_secure/article/420/c303_cincoetapas.pdf.
Daly, Louise., Sharek, D., DeVries, J., Griffiths, C., Sheerin, F., McBennett, P. y Higgins, A. (2016). “The impact of four family support programmes for people with a disability in ireland”. Journal of Intellectual Disabilities. 19 (1). 34-50.
Duran, M. (2011). Familia y discapacidad: vivencias de madres y padres que tiene un/a hijo/a ciego/a o sordo/a. Universidad Central de Venezuela. Venezuela, Caracas. 322 p.
Fernández, E., Arias, B., Gómez, L. y Jarrín, I. (2012). “Calidad y Vida en Familias de Personas Mayores con Discapacidad Intelectual”. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual 43 (4), 31-48.
García, J., Cándido, J., Saura, I., Gonzálvez, C., Vicent, M. y Gómez, I. (2013). “Familia y discapacidad intelectual, un estudio bibliométrico de 2000-2011 a través de la Social Science Citation Index”. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual. 44 (246). 67-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4269828.
Giné, C., Balcells, A., Pinatella, D., Roura, J., Hernández, M., Mas, J. y Salines, M. (2011). “Necesidades de apoyo de las familias de personas con discapacidad intelectual de Catalunya”. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual. 42 (240). 31-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806990.
Gonzales, A., Rueda, C., Cagigal, V. y Blas, E. (2013). “la calidad de vida de las familias de personas con discapacidad intelectual”. REOP. 24 (1). 93-109.
Guevara, Y. y González, E. (2012).”Las Familias Ante la Discapacidad”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 15 (3). 1023-150.
Lagary, C., Sanders, F. y Brophy, L. (2015). “implications for family carers when people with psychosocial disability have individualised funding packages – literature review”. University of Melbourne, Australia. 44.
Lamigueiro, M. (2014). “Impulsar la formación en autodeterminación de familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo”. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual. 45 (250), 68-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5203319.
Madrigal, A. (2015). “El papel de la familia de la persona adulta con discapacidad en los procesos de inclusión laboral: Un reto para la educación especial en Costa Rica”. Revista Electronica Educare, 19 (2), 197-211.
Manjarrés, D. (2012). “Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad”. Horizontes Pedagógicos. 14 (1).97-118.
Manjarrés, D., León, E., Martínez, R. y Gaitán, A. (2013). “Crianza y discapacidad: Una visión desde la vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia”. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. 126 p.
Marrugat, M. (2005). “La familia cuidadora y su incidencia en la calidad de vida de las personas dependientes”. Revista Multidisciplinar Gerontología. 15 (3). 171-177.
Mas, J. y Giné, C. (2012). “Adaptación transcultural de la "Ecocultural Family Interview" a las familias con un hijo con discapacidad intelectual de Cataluña”. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual. 43 (242). 26-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3911724.
Mercado, E. y García, L. (2010). “Necesidades sociales de las personas con discapacidad en edad escolar y sus familias”. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 9-24.
Muños, A. (2011). “Impacto de la discapacidad en las familias”. Dep. Legal. (38). 1-8.
Neely, S. y Día, D. (2004). “families of children with disabilities: a review of literature and recommendations for interventions”. Journal of Early and Intensive Behavior Intervention. 5 (3). 93-107.
Núñez. 2003. La familia con un hijo discapacitado: sus conflictos vinculares, hacia un lineamiento en prevención en salud mental familiar. Arch.argent.pediatr; 101(2). 133 – 142 p.
Ortega, P., Salguero, A. y Garrido, G. (2007). “discapacidad: paternidad y cambios familiares”. Avances en Psicología Latinoamericana. 25 (1). 118-125.
Pandey, S. y Agarwal, S. (2013).” transition to adulthood for youth with disability: issues for the disabled child and family”. Journal Of Humanities And Social Science. 17 (3). 41-45.
Pava, N. (2015). “Narrativas conversaciones con familias y docentes de niños y niñas con discapacidad: un aporte metodológico”. Interdisciplinaria, 32 (2), 203-222.
Peralta, F. y Arellano, A. (2010). “familia y discapacidad una perspectiva teórico-aplicada del enfoque centrado en la familia para promover la autodeterminación”. Electronic Journal of research in Educational Psychology. 8 (3). 1339-1362.
Peralta, F. y Arellano, A. (2016). “El papel de la familia en la promoción de la autodeterminación de sus hijos/as con Síndrome de Down: el enfoque centrado en la familia (ECF)”. No tiene revista, no tiene volumen, no tiene número. 1-14.
Philipov, P. y Jaschinski, I. (2014). “families with disabled children in different European countries las familias con niños discapacitados en diferentes países europeos”. Families And Societies. 47 p.
Rea, A., Acle, G. y Rueda, A. (2014). “Caracterización de los conocimientos de las madres sobre la discapacidad de sus hijos y su vínculo con la dinámica familiar”. Acta Colombiana de Psicología, 17 (1), 91-103.
Rodríguez, A., Verdugo, A. y Cruz, M. (2008). “calidad de vida familiar y apoyos para los progenitores de personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento”. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 39 (3). 19-34.
Romero, C. y Peralta, S. 2012. Estudio de la dinámica en familias con hijos/as con síndrome de Down. Centro de investigación y difusión de la carrera de Psicología. Paraguay. Eureya 9 (1): 69 – 77 p.
Sáinz, F. (2003) “Memoria y esperanza de las familias de personas con discapacidad” Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual. 34 (207). 29-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=738421.
Sandhu, P., Ibrahim, J. y Chinn. (Marzo, 2016). ” 'I Wanted to Come Here Because of My Child': Stories of Migration Told by Turkish-Speaking Families Who Have a Son or Daughter with Intellectual Disabilities”. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26939564.
Seliner, B., Latal, B. y Spirig, R. (2016). “Experiences and support needs of parents of hospitalized children with multiple disabilities: a qualitative study”. Pflege, 29 (2). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26974279.
Silva, T. (2015.). “La familia de la persona con discapacidad mental: una intervención desde trabajo social”. Revista de Trabajo Social. 5 (1). 113-129.