Determinismo genético, genocracia, multiculturalidad, diversidad sexual y nuevos derechos: una mirada en torno a la creación de familias homoparentales
DOI:
https://doi.org/10.25054/16576799.1291Palabras clave:
Bioderecho, bioética, determinismo genético, diversidades sexuales, genocracia, modelos familiaresResumen
Al presentarse la alternativa de creación de familia por parte de personas de un mismo sexo y de diferentes diversidades sexuales, género, orientaciones e identidades en acopio de las técnicas de fecundación humana asistida, se tiene la posibilidad de determinar genéticamente las características deseables de los seres humanos que pretenden traer a sus alianzas afectivas y constituir así la familia homoparental del deseo, con el genotipo y fenotipo que corresponda al prototipo ideal según los estándares de aceptación social. Sin embargo, estos tópicos generan problemas a la bioética y prenden las alarmas del bioderecho ante la intención de crear hijos con los avances de las biociencias, donde prima facie, campea la maternidad subrogada entre gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros, e intersexuales que podrían además organizar tríos y grupos poliamorosos, donde la maternidad y paternidad se extiende a los miembros de los mismos y por ende surgen nuevos derechos filiales para el nasciturus, dentro de los paradigmas de la multicuturalidad en la sociedad globalizada.
Descargas
Referencias bibliográficas
·Bao, A-M, Swaab, DF. (2011). Sexual differentiation of the human brain: Relation to gender identity, sexual orientation and neuropsychiatric disorders. Frontiers in Neuroendocrinology; pp. 32:214-226.
·Celis, LG. (2011). Las Ciencias Biomédicas del Siglo XXI. Crítica al determinismo genético. Nova; pp. 9(16):122-123.
·Decreto 149 de 2012 del 4 de Abril, Por medio del cual se modifica la estructura organizacional de la Secretaría Distrital de Integración Social. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Norma1.jsp?i=46794.
·De Vries, GJ y Södersten, P. (2009). Sex differences in the brain: The relation between structure and function. Hormones and Behavior; pp. 55:589-596.
·Del Barco, JL. (1998). Bioética de la Persona Humana. Universidad de La Sabana: Chía.
·Delgado Castro, Á. (2004). La adopción por Homosexuales: Universidad de Navarra. Disponible en www.unav.edu/departamento/civil/files/file/civil/castro_adopcion.pdf
·El Tiempo. (2015). Corte limita adopción gay a que uno de la pareja sea padre biológico. Disponible en http://www.eltiempo.com/politica/justicia/corte-diceno-a-adopcion-de-ninos-por-parejas-gay-/15268396
·Finkielstain, GP, Kim, MS, Sinali N, Nishitani M, Van Ryzin C, Hill SC, Reynolds JC, Hanna RM y Merke DP. (2012). Clinical characteristics of a cohort of 244 patientes with congenital adrenal hyperplasia. J Clin
Endocrino Metb; 97(12):4429-4438.
·Kac, E. (2005). Telepresence and Bio Art -Networking Humans, Rabbits and Robots. Ann Arbor: University of Michigan Press.
·Kulshreshtha, B, Eunice, M, Ammini AC. (2012). Pubertal development among girls with classical congenital adrenal hyperplasia initiated on treatment at different ages. Indian J Endocrinal Metab. 16(4):599–603.
·LeVay, S.A (1991). Difference in hypothalamic structure between heterosexual and homosexual men. Science; 253: 1034-1037.
·Hamer, DH, Hu, S, Magnuson VL, Hu N, Pattatucci AML. (1993). A Linkage between DNA. Markers on the X chromosome and Male Sexual Orientation. Science; 261: 321-327.
·Hines, M. (2010). Sex-related variation in human behavior and the brain. Trends in Cognitive Sciences: 14(10): 448-456.
·Monroy, J. (2013). Técnicas de reproducción asistida y su incidencia en Colombia. Verba Iuris, 30, 135-150.·Online Mendelina Inheritance in Man (OMIM). An Online Catalog of Human Genes and Genetic Disorders Updated 5 June 2014. Disponible en http://www.omim.org/search?index=entry&sort=score+desc%2C+prefix_sort+desc&start=1&limit=10&search=OMIM+306995+.
·Rahman, Q. (2005). The neurodevelopment of human sexual differentiation. Neuroscience and Biobehavioral Review; 29:1057-1066.
·Ric, G, Anderson, C, Risch, N, Ebers G. (1999). Male Homosexuality: Absence of Linkage to Microsatellite Markers at Xq28. Science; 284 (5414) : 665-667.
·Roselli, ChE, Larkynn, K, Schurunk, JM. (2004). Sexual partner preference, hypothalamic morphology and aromatase in rams. Physiology & Behavior; 83:233-245.
·Samper, P. (1991). La fecundación asistida en Colombia: realidad y norma. Disponible en :https://derechoprivado.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechoprivado/pri378.pdf
·Sanz, J. (2014). La adopción homosexual y la fecundación asistida. Disponible en http://www.lapatria.com/columnas/110601/la-adopcion-homosexual-y-la-fecundacion-asistida
·Semana. (2014). La pareja que logró un histórico fallo para adoptar. Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/la-pareja-de-lesbianas-quegano-tutela-para-adoptar/400753-3
·Viedma, I. (2002). Proyecto Genoma Humano. Implicaciones Éticas. Persona y Bioética; 6 (7):73-84.
·Watson, JD y Crick, FHC. (1953). Molecular Structure of Nucleic Acids. A Structure for Deoxyribose Nuclei Acid. Nature; 171(4356):737-738.
·Zárate, A. (2014). Biomedicina y biotecnología ante la violencia prenatal. Legislación comparada con el derecho español. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U- Lid Editorial.
·Zárate, A (2015) Programa Veredicto. T. V. “Decisión de la Corte Constitucional sobre adopción igualitaria”. 23 de noviembre de 2015.
·Zaraté, A. Celis, LG. (2015). Implicaciones Bioéticas derivadas de las parejas del mismo sexo a las tecnologías provenientes de la Biomedicina y la Biotecnología, para la conformación de las familias
Homoparentales. Persona y Bioética; 19(1):48-63.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo