El juez español y la interpretación de normas

The Spanish judge and interpretation of normativity

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marc Carrillo López

Resumen

El papel de los jueces constitucionales en los Estados contemporáneos que han incluido un control de constitucionalidad en sus constituciones es el tema central que desarrolla el presente artículo de reflexión, en donde se realiza un análisis de la consolidación de la jurisdicción constitucional y los alcances de su interpretación frente al papel tradicional del parlamento. El texto aborda un análisis de las técnicas de interpretación constitucional y la norma convencional, estableciendo un análisis argumentativo, fundamentado en la doctrina constitucional autorizada. Tal análisis lo liga a los poderes de interpretación del juez constitucional, quien ostenta la autoridad de interpretación en las democracias constitucionales como la española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
7%
33%
Días para la publicación 
333
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Revista Jurídica Piélagus
Editorial 
Universidad Surcolombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

I. Bernal-Pulido, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. CEPC. Madrid.

II. Cámara-Villar, G. (1993). Votos particulares y derechos fundamentales en la práctica del Tribunal Constitucional español (1981-1991). Ministerio de Justicia. Madrid.

III. Carrillo, M. (2017). «Sobre el Tribunal de Luxemburgo y la tutela de derechos». Teoría y Realidad Constitucional nº 39. Madrid.

IV. Cascajo-Castro, J.L. (1986). «La figura del voto particular en la jurisdicción constitucional española». REDC. nº 17. Madrid.

V. Díaz-Revorio, F.J. (2001). Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional. Lex Nova. Valladolid.

VI. Ezquiaga-Ganuzas, F.J. (1990). El voto particular. CEC. Madrid.

VII. Ferreres-Comella, V. (2007). Justicia Constitucional y democracia. 2ª ed. CEPC, Madrid.

VIII. Guastini, R. (2008). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Trotta. Madrid.

IX. López-Bofill, H. (2002). Decisiones interpretativas en el el control de constitucionalidad de la ley. Tirant lo Blanc/IVAP. Valencia.

X. Gascón-Abellán, M. (2014). «Particularidades de la interpretación constitucional». En: M. Gascón-Abellán (Coord.) Argumentación jurídica. Marcial Pons, Madrid.

XI. Jiménez-Campo, J. (2011). «Interpretación de la Constitución». En: M. Aragón-Reyes, C. Aguado-Renedo. Temas básicos de Derecho Constitucional. (Vol. I). Civitas. Madrid.

XII. Jiménez-Campo, J. (2011). «Interpretación conforme a la Constitución». En: M. Aragón-Reyes, C. Aguado-Renedo. Temas básicos de Derecho Constitucional. (Vol. I). Civitas. Madrid.

XIII. Luciani, M. (2016). «Interpretazione conforme a Constituzione». Annali IX. Eciclopedia del Diritto. Giuffrè. Milano.

XIV. Rubio-Llorente, F. (2012) La forma del poder. Estudios sobre la Constitución. Vol. III. 3ª ed. CEPC. Madrid.

XV. Sáinz-Moreno, F. (2011). «Interpretación jurídica». En: M. Aragón-Reyes, C. Aguado-Renedo. Temas básicos de Derecho Constitucional. (Vol. I). Civitas. Madrid.

XVI. Sáiz-Arnáiz, A. (1999). La apertura constitucional al Derecho internacional y europeo de los Derechos Humanos. El artículo 10.2 de la Constitución española. CGPJ. Madrid.

XVII. Torres-Pérez, A. (2009) Conflict of Rights in the European Union: A Theory of Supranational Adjudication, Oxford University Press, Oxford.

Sistema OJS - Metabiblioteca |