Estrategias legislativas para la prevención de obesidad en la población adulta colombiana: propuesta de mejoramiento
Resumen
La obesidad es tal vez el problema mas grave de Salud Pública en el siglo XXI. Tras varios años de estudio, todas las áreas de la ciencia han hecho numerosos esfuerzos para prevenir el flagelo de la obesidad, promoviendo desde las diferentes especialidades medidas que promuevan una vida mas saludable. Teniendo en cuenta que se han quedado cortos tales esfuerzos, entidades gubernamentales de varios países y no gubernamentales han propuesto un nuevo esfuerzo: un esfuerzo legislativo que enfile un conjunto de políticas publicas y leyes en general que los países adopten y trabajen con sus instituciones para prevenir la enfermedad y promover hábitos de vida saludable. Dichas medidas pueden consistir en: 1) aumento de impuestos a determinados alimentos, 2) imposiciones publicitarias en bebidas y alimentos de alto riesgo de obesidad, entre otros, que los niños y adultos se alimenten mejor.
Descargas
Referencias
I. Asociación Española de Pediatria. (2014). Consejos sobre actividad física para niños y adolescentes, p. 1-4. URL: https://www.aeped.es/grupo-trabajo-actividad-fisica/documentos/consejos-sobre-actividad-fisica-ninos-y-adolescentes
II. Blanco, F. (2018). Unidad integrada para palear la obesidad mórbida al alcance de todos los gallegos. El correo gallego. URL: https://www.elcorreogallego.es/tendencias/ecg/unidad-integrada-paliar-obesidad-morbida-alcance-todos-gallegos/idEdicion-2018-11-24/idNoticia-1150252/
III. Calvillo, A. (s.f.). El Poder del Consumidor. El Poder del Consumidor.URL: https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2016/02/CarbonatandoAlMundoPrefacioACalvillo_VF.pdf
IV. Congreso de la República de Colombia. (2009, 14 octubre). Ley 1355 de 2009. “Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención”. Diario oficial Nº 47502.
V. Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art. 49. Título 2. Cap. 2. Julio 7 de 1991 (Colom.). URL: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49
VI. Díez, H. (2012). Guía para la promoción de hábitos saludables y prevención de la obesidad infantil dirigida a las familias. Confederación española de asociaciones de padres y madres de alumno (CEAPA), Fundadeps pp.8-9. URL: https://www.amece.es/images/habitos_saludables.pdf
VII. García, E., De la Llata, M., Kaufer, M., Tusié, M., Calzada, R., Vázquez, V., Barquera, S., Caballero, A., Orozco, L., Velásquez, D., Rosas, M., Barriguete, A., Zacarías, R., Sotelo, J. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública de México. URL: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000600015
VIII. Henningsen, M. (2011). Dietary habits in adolescence related to sociodemographic factors, physical activity and self-esteem, Norwegian University of Science and Technology, Trondheim, Noruega. URL: http://www.ntnu.no/documents/6409319/17892466/FULLTEXT01.pdf
IX. Instituto de Desarrollo Urbano - IDU. (s.f.). Infraestructura cicloinclusiva. URL: https://www.idu.gov.co/page/cicloruta
X. Instituto Distrital de Recreación y Deporte [IDRD] (s.f.). Historia y evolución Ciclovía – (S.I.I.C) Ciclovía Bogotá. URL: https://idrd.gov.co/Ciclovia/ciclovia/•historia-y-evolucion-ciclovia/
XI. Jacobs, A., y Richtel, M. (2017). ‘Nos silenciaron’: La lucha en Colombia por gravar las bebidas azucaradas. New York Times. URL: https://www.nytimes.com/es/2017/11/13/colombia-impuesto-bebidas-azucaradas-obesidad/
XII. Martín, Z., Pérez, P. (2003). Atención Primaria, conceptos, Organización y Práctica Clínica. Elseviser España 5a Edición, 2 (1). URL: http://www.cipf-es.org/sft/vol-02/054-055.pdf
XIII. Melo, P., Luiz, R., Monteiro, L., Gonçalves, M., Veras, R., Pereira, R. (2017). Adolescents' unhealthy eating habits are associated with meal skipping. Nutrition, 42 (114-120). URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28596058
XIV. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [Minsalud]. (2010). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. URL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdf
XV. Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud] (2011). Ley 1438 del 2011, Artículo3. “Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones". Diario oficial Nº 47951.
XVI. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [Minsalud] (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. URL: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/2015_diseno-general-ensin_.pdf
XVII. Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Enfermedades no transmisibles. URL: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Enfermedades-no-transmisibles.aspx
XVIII. Montse, V. (2007). Obesidad y salud pública. Ed Elsevier, 26 (9). URL: http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-obesidad-salud-publica-13111061
XIX. Morales, J. (2016). Directora de OPS celebra esfuerzos de Colombia para controlar enfermedades no transmisibles, a través de propuestas para aumento de impuesto al tabaco e introducción de impuesto a bebidas azucaradas. Organización Panamericana de la Salud. URL: https://www.paho.org/coL/index.php?option=com_content&view=article&id=2673:directora-de-ops-celebra-esfuerzos-de-colombina-para-controlar-enfermedades-no-trasmisibles-a-traves-de-propuestas-para-aumento-de-impuesto-al-tabaco-e-introduccion-de-impuesto-a-bebidas-azucaradas&Itemid=562
XX. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Datos y cifras sobre obesidad infantil. URL: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
XXI. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil, 1st ed. URL:http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/approaches/e/
XXII. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud.
URL:https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
XXIII. Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2016). El número de personas con diabetes en las Américas se triplicó desde 1980. URL: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11889%3Adiabetes-in-the-americas&Itemid=1926&lang=e
XXIV. Queensland Health. (2018). A Better Choice. URL: https://www.health.qld.gov.au/public-health/topics/healthy-lifestyles/workplaces/choic
XXV. Trilla, A. (2008). Salud. La obesidad: ¿una epidemia del siglo XXI? El Mundo España, Salud Pública. URL: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/06/16/saludpublica/1213602125.html
Derechos de autor 2020 Revista Jurídica Piélagus

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo