Fundamentos constitucionales, legales y jurisprudenciales de la restitución de tierras en Colombia
Resumen
Este artículo analiza los fundamentos constitucionales, legales y jurisprudenciales, así como la diversa normativa internacional que ha servido de base para la estructuración del marco normativo de la restitución de tierras, los principios como pilares fundamentales, las diferentes interpretaciones y órdenes, impartidas por el Juez Constitucional, principalmente de la Corte Constitucional colombiana.
Este artículo predica la importancia de los principios de buena fe, igualdad, debido proceso, entre otros. También, se analiza la Justicia Transicional como instrumento Estatal para la consecución de la paz y de la restitución de tierras, la importancia de la sentencia T-025 de 2004. Además, se hace un análisis del concepto de desplazamiento forzado, analizando la situación de las víctimas, sus opciones más relevantes para el retorno o la reubicación y las garantías que los cobijan para superar ese flagelo. Finalmente se acudirá al concepto de bloque de constitucionalidad, figura jurídica mediante la cual se ha introducido importantes principios rectores sobre derechos humanos y sobre derechos de propiedad y de reparación a las víctimas.
Descargas
Referencias
II. Cuenca, R. (2015). El concepto de justicia transicional a nivel internacional y sus diferencias y semejanzas con otros modelos de justica. Verbum, 10(10), 49-62.
III. De Figueiredo, R. (2018). El debido proceso entre la justicia y la política. En Proner C., Cittadino, G., Ricobom G., y Dornelles, J. (Eds.), Comentarios a una sentencia anunciada: El proceso Lula- (pp. 587-596). Argentina: CLACSO. Recuperado de www.jstor.org/stable/j.ctvn96f3z.83
IV. De Roux, F. J. (2009). Discurso padre. Francisco José de Roux. Ceremonia graduación estudiantes de la Universidad de los Andes. Bogotá D.C. 21 de marzo de 2009. Recuperado de
https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/dircurso_de_grado_antonio_de_roux_uniandino.pdf
V. Declaración universal de los derechos humanos; el artículo 11, numeral 1, del Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales; el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
VI. Favoreu, L., y Rubio-Llorente, F. (1995). Bloque de constitucionalidad. Enciclopedia Jurídica Básica, tomo. 1 Civitas, Madrid.
VII. Garay, L. (2009). Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 153-177.
VIII. Gómez-Velásquez, A. (2015). The constitutional framework for transitional justice in Colombia. Revista Opinión Jurídica, 14(28), 21-44, Julio de 2015.
IX. Guzmán, D. E., Sánchez, N. C. y Uprimny, R. (2010). Las Victimas y la Justicia Transicional: ¿Están cumpliendo los Estados latino americanos con los estándares internacionales?). Colombia. In: K. Salazar, M. C. Galvis (Eds) (pp. 95 a 126) Washington D.C: Fundación para el Debido Proceso Legal.
X. Leiva, E., y Muñoz-González, A. (2011). “El poder constituyente y la carta de derechos en la Constitución Política de Colombia de 1991”. Administración y Desarrollo 39(54). 119-132.
XI. López-Aguirre, C. (2019): Women in Latin American science: gender parity in the twenty-first century and prospects for a post-war Colombia, Tapuya: Latin American Science, Technology and Society.
XII. Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología.
XIII. Naciones Unidas, (2007). Consejo Económico y Social Comisión de Derechos Humanos Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos 57º periodo de sesiones. Primera Edición. Liga de Mujeres Desplazadas Observatorio Género Democracia y Derechos Humanos. Colombia.
XIV. Naciones Unidas, Doc. E/CN.4/1998/53/Add.2, 11 de febrero de 1998. Informe del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para el tema de los Desplazamientos Internos de Personas, Sr. Francis Deng.
XV. Naciones Unidas, Doc. E/CN.4/Sub.2/2005/17 28 de junio de 2005. Informe definitivo. Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio Pinheiro.
XVI. Najar, E. (2009). Derecho a la verdad y justicia transicional Restaurativa frente a las necesidades De las víctimas. Umbral Científico, (12), junio, 2008, pp. 117-130.
XVII. Neme-Villareal, M. (2010). La presunción de buena fe en el sistema jurídico colombiano: una regla cuya aplicación tergiversada desnaturaliza el principio. Revista de Derecho Privado, (18), pp. 65-94.
XVIII. Ochoa, D., y Ortiz, O. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Revista Entramado, 9(1), 2013.
XIX. Sánchez, E., y Ureña, R. (2010). Derechos Humanos, Desplazamiento forzado y desarrollo económico en Colombia: Una mirada a partir del impacto del Derecho internacional en la política local. Recuperado de http://cear-euskadi.org/desca/wp-content/uploads/2014/11/beatriz-DESPLAZAMIENTO-Y-DESARROLLO-SELA-.pdf
XX. Suelt-Cock, V. (2016). El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia, 133 Universitas, 301-382.
XXI. Ubeda, A. (2005). Justicia transicional y comisiones de verdad: ¿avance o retroceso en el Derecho Internacional contemporáneo? Universidad de Costa Rica. Revista de ciencias jurídicas, (108).
XXII. CConst, SU-1150/2000, M. P. E. Cifuentes Muñoz (Corte Constitucional 30 de agosto de 2000).
XXIII. CConst, T-602/03, M. P. J. Araujo Rentería (Corte Constitucional 23 de julio de 2003).
XXIV. CConst, T-025/04, M. P. M. Cepeda Espinosa (Corte Constitucional 22 de enero de 2004).
XXV. CConst, T-821/07, M. P. C. Botero (Corte Constitucional 05 de octubre de 2007).
XXVI. Código básico de la Constitución Política de Colombia, 37 Ed, Editorial Legis, 2017.
XXVII. Congreso de la República de Colombia. La Ley 975 de 2005.
XXVIII. Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011 de la República de Colombia.
XXIX. Congreso de la República de Colombia. Ley 387 de 1997.
XXX. Presidente de la República de Colombia, Ministerio de Agricultura, Decreto 2007 de 2001.
Derechos de autor 2020 Revista Jurídica Piélagus

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por medio de esta comunicación certifico que soy autor originario del artículo que estoy presentando para posible publicación en la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derechos de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad Surcolombiana. Además, declaro que este artículo no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.
En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor(a) y propietario(a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la Universidad Surcolombiana para que incluya dicho texto en la Revista Jurídica Piélagus, para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet, en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Formato para declaración de originalidad y cesión de derechos al artículo