El concepto del “campesino” “el campesinado” “la campesina”: un espejismo entre imaginarios sociales

Autores/as

  • Mariela Méndez Cuellar Universidad Surcolombiana
  • Natalia Goretti Flórez Trujillo Universidad Surcolombiana

DOI:

https://doi.org/10.25054/16576799.3384

Palabras clave:

Derechos de los campesinos, campesinado, discriminación, derechos humanos, mecanismos de protección.

Resumen

El estado colombiano es un estado de ascendencia campesina, la mayor parte de la población que en la actualidad puebla sus ciudades tienen raíces en el campesinado, y a pesar de ello esté se puede considerar como el sector poblacional más discriminado y desprotegido. Frente a esta realidad se realiza un acercamiento al país rural desde los mecanismos de protección de los derechos fundamentales, tratando de esclarecer los mejores mecanismos para atender y abordar la discriminación padecida por el campesinado que han sido trascendentalmente segregados en el acceso y garantía de los derechos humanos en nuestro país, teniendo en cuenta las características de la vida económica, política, social y cultural de los campesinos y las campesinas, dentro del contexto nacional partiendo de los adelantos internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

I. Carmona, E. (1994). El principio de igualdad material en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista de Estudios Políticos, Nueva Época (84), 265-286.

II. Comisión de expertos. (01 de julio de 2018). Scribd. https://es.scribd.com/document/424772814/COMISIO-N-Definicio-n-campesino-Colombia

III. Feder, E. (1981). Campesinistas y descampesinistas. Tres enfoques divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado. Comercio Exterior, 27(12), 1439-1446.

IV. Forero, J. (1999). Economía y sociedad rural en los Andes colombianos. Cuadernos de Desarrollo Rural, (29), 55-71.

V. Lehmann, D. (1980). Ni Chayanov ni Lenin: apuntes sobre la teoría de la economía campesina, Revista de Estudios Rurales Latinoamericanos, 3(1), 5-23.

VI. Llambí, L. (1990). Procesos de transformación del campesinado latinoamericano. Economía, Teoría y Práctica: Nueva Época, 2(2), 59-83.

VII. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Minagricultura-. (28 de octubre de 2016). El 83.5% de los alimentos que consumen los colombianos son producidos por nuestros campesinos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-83-de-los-alimentos-que-consumen-los-colombianos-son-producidos-por-nuestros-campesinos.aspx#:~:text=Seg%C3%BAn%20c%C3%A1lculos%20del%20Ministerio%20de,%C3%ADndice%20de%20autosuficiencia%20alimentaria%20positivo.

VIII. Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la poblacion en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.

IX. Oñate, J. (1986). La Cosechita. [Autora: Edelmira Corrales Rojas]. Bogotá: CBS.

X. Posada, C., y Sánchez, D. (2017). Derecho a la Consulta Previa para las Comunidades Campesinas [Trabajo de grado]. Universidad EAFIT, Medellín.

XI. Quesada, E. (2013). Derecho a la consulta previa para comunidades campesinas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

XII. Salgado, C. (2002). Los Campesinos Imaginados. Bogotá: ILSA.

XIII. Shanin, T. (1983). La clase incomoda: sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910 - 1925). Alianza y la democracia. Madrid, Editorial Trotta.

XIV. Constitución Política de Colombia. 1991. 2da Ed. Legis.

XV. CConst, T-167/2011, M. P. Juan Carlos Henao Pérez (Corte Constitucional 11 de marzo de 2011).

XVI. CConst, T-763/2012, M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (Corte Constitucional 2 de octubre de 2012).

XVII. CConst, T-488/2014, M. P. Jorge Iván Palacio (Corte Constitucional, 9 de julio de 2014).

XVIII. CConst, C-731/2014, M. P. Luis Guillermo Guerrero (Corte Constitucional, 26 de septiembre de 2014).

XIX. CConst, C-077/2017, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva (Corte Constitucional, 8 de febrero de 2017).

XX. CConst, C-167/2017, M. P. Aquiles Arrieta Gómez (Corte Constitucional, 15 de marzo de 2017).

XXI. CSJ, Penal, rad. 96414/2018. M. P. P. Salazar (Corte Suprema de Justicia de 13 febrero de 2018).

Descargas

Publicado

2021-07-30

Cómo citar

Méndez Cuellar, M., & Flórez Trujillo, N. G. (2021). El concepto del “campesino” “el campesinado” “la campesina”: un espejismo entre imaginarios sociales. Revista Jurídica Piélagus, 20(2). https://doi.org/10.25054/16576799.3384

Número

Sección

Artículos de Investigación
Crossref Cited-by logo