El problema de la cientificidad del Derecho en la concepción de ciencia en la modernidad: Una aproximación al investigar jurídico
El problema de la cientificidad del Derecho en la concepción de ciencia en la modernidad: Una aproximación al investigar jurídico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Dentro de la historia de la ciencia ha aparecido la física (physis-estudio de la naturaleza) como uno de los saberes más fecundos y que más rápido ha encontrado el verdadero camino de una ciencia, al decir de Kant (1987), debe la física tan provechosa revolución de su pensamiento a la ocurrencia de buscar (no imaginar) en la naturaleza, conforme a lo que la misma razón ha puesto en ella. En este sentido la física ha sido la ciencia que les ha marcado el derrotero a todas las demás y ha puesto, en diversas ocasiones a replantear saberes externos a ella. El objeto del presente ensayo es describir cómo colateralmente al desarrollo de la física se ha dado también un desarrollo o más bien una transformación del concepto de ciencia y una transformación de aquellos saberes que aspiraron a encuadrar en el nuevo concepto de ciencia; entre estos el derecho. Como corolario de este proceso de intento de formalizar el saber jurídico, surgen muchas escuelas que intentan explicar el investigar jurídico. La experiencia jurídica contemporánea nos muestra que el objeto del estudio jurídico es un objeto que cambia con el tiempo y con las culturas, y la exigencia de un método fundado en la teoría de la interpretación y argumentación surgen como conclusiones-premisas de esta investigación.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Abbagnano, N. (1995). Historia de la filosofía, Tomo II. Barcelona: Montaner y Simón.
Arango, R. (1999). ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Bogotá: Ediciones Uniandes.
Atienza, M. (2005). Las Razones del Derecho.México: Universidad Autónoma de México.
Bobbio, N. (2005). Teoría General del Derecho. Bogotá: Editorial Temis.
Bobbio, N. (1980). Contribución a la teoría del derecho. Valencia: Fernando Torres Editor.
Bacón, F. (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada.
Descartes, R. (1999). Discurso del Método; seguido de la búsqueda de la verdad mediante la luz natural (dialogo). Bogotá: ed. Panamericana.
Gadamer, H. (2003). Los caminos de Heidegger. Barcelona: Ed. Herder.
Giraldo Ángel, J. (1985). Metodología y técnica de la investigación jurídica, 3era ed. Bogotá: Librería del profesional.
Hart, H. (1998). El concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Kant I. (1987). Crítica de la Razón pura, 7ª ed. México: Porrúa.
Kaufmann, A. (2002). Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Kaufmann, A. (2007). La Filosofía del Derecho en la Postmodernidad. Bogotá: Ed. Temis.
Ferrajoli, L. (1997) Derecho y Razón, Teoría del garantismo penal.Madrid: Trotta.
López Medina, D. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica Latinoamericana. Bogotá: Ed. Legis.
López Medina, D. (2006).El derecho de los Jueces, 2a ed. Bogotá: Ed. Legis.
Mercado, D. (2006). Manual de teoría constitucional. Cartagena: Rodríguez Quito editores.
Mercado, D. (1998). Aproximación al concepto de ciencia y ciencia jurídica. Colección de estudios jurídicos Mario Alario d' Filippo, 2, 13-51.
Mercado, D. (2001) La Interpretación en el derecho. Revista Jurídica, Universidad de Cartagena. 15, 44-81.
Neumann, U. (1992). La teoría de la ciencia jurídica. En A. Kaufmann,
Hassemer W, El pensamiento jurídico contemporáneo (pp.351-364). Madrid: Ed. Debate.
Viehweg, T. (1997). Tópica y Jurisprudencia.Murcia: Ed. Taurus.