Compromiso perinatal en gestantes con tuberculosis, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", en Monterrey, Nuevo León, México 2004-2012

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mauro Antonio Macedo Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Clara del Carmen Flores Acosta Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Donato Saldívar Rodríguez Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Gregorio Treviño Martínez Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Oscar Vidal Gutiérrez Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México
César Eduardo Luna Gurrola Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Resumen

El objetivo de este estudio es investigar los resultados perinatales adversos en gestantes con tuberculosis y compararlos con gestantes sin tuberculosis. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional,comparativo, de prevalencia, en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, en Monterrey, Nuevo León, México, en el cual se revisaron los expedientes clínicos de pacientes gestantes con tuberculosis en un periodo de tiempo de 8 años de Diciembre 2004 a Octubre del 2012; Los resultados tanto maternos y perinatales obtenidos fueron comparados con mujeres gestantes sin tuberculosis que tenían la misma paridad y edad. Resultados. La prevalencia de gestantes con tuberculosis fue del 0.26%. Observamos una correlación estadísticamente significativa entre la presencia de tuberculosis y parto pretérmino(Rho= -0.395, p=0.034), disminución en el peso de los productos (Rho= -0.301, p=0.007) y una tendencia a presentar una disminución del APGAR al minuto, con pobre recuperación a los 5 minutos (Rho= -0.233, p=0.04); lo anterior con el método de Spearman (IC95%). La mortalidad materna en el grupo de pacientes con tuberculosis fue del 11.5% (Fisher=0.032). Conclusiones. La tuberculosis durante el embarazo se asocia con resultados perinatales adversos, en nuestro estudio se asoció con parto pretérmino, retraso en el crecimiento intrauterino, APGAR bajo e incremento en la mortalidad materna.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Mauro Antonio Macedo, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Residente de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Clara del Carmen Flores Acosta, Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Profesor del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina.

Donato Saldívar Rodríguez, Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Profesor del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina,

Gregorio Treviño Martínez, Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Profesor del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina.

Oscar Vidal Gutiérrez, Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Profesor del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina.

César Eduardo Luna Gurrola, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Profesor en Salud Pública especialista en Metodología y bioestadística, Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina.
Referencias

Simmons CP, Farrar JJ, Nguyen vV, Wills B. Dengue. N Engl J Med. 2012;366(15):1423-32.

World Health Organization. First WHO report on Neglected Tropical Diseases. Working to Overcome the Global Impact of Neglected Tropical Diseases. Geneva, Switzerland: WHO; 2010.

República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud OPS/ OMS; 2010.

República de Colombia. Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Protocolo de vigilancia y control de Dengue INTR02.002.4020 V00. P 1-18.

De la Mora A, Jiménez F, Treviño SM. Distribución geoespacial y detección del virus del dengue en mosquitos Aedes (Stegomya) aegypti de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Salud Pública Méx. 2010; 52 (2):127-133.

Salgado D, Rodríguez J, Vega R. Dengue hemorrágico emergencia pediátrica en el Huila. Pediatría. 1997; 34:78-83.

Hernández M. Epidemiologia, diseño y análisis de estudios. Mexico: Edit. Panamericana; 2007. [Consultado: 1 abril 2013].

Boletines Epidemiológicos INS. Colombia: Sivigila. 2013. [Consultado 1 julio 2013]. Disponible en:http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/vigilancia-rutinaria.aspx.

Boletines epidemiológicos. Neiva: Secretaria de Salud Departamental.2013. [Consultado 1 julio 2013]. Disponible en: http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=135:boletines-informe-situacin-edengue&Itemid=397.

Laughlin CA, Morens DM, Cassetti MC,Costero - Saint DA, San Martin J L, Whitehead SS, et al. Dengue research opportunities in the Ameritas. J Infect Dis. 2012;206(7):1121-7.

Sistema OJS - Metabiblioteca |