Pourquoi Pas en Français? and English Too !: Promoviendo la Interacción
Social en Lenguas Extranjeras con Espacios Biolingües
Palabras clave:
Radiodifusión, Interacción Oral Espontánea, Proyecto Pedagógico del Aula (PPA), Radio en Inglés y Francés, BilinguismoResumen
Este documento presenta un estudio de caso sobre el potencial de la radiodifusión como tecnología de primera generación en el ámbito formativo y de proyección social en la educación superior. Se presenta la experiencia en emisoras de dos universidades públicas en Colombia y la aplicación de una Técnica Didáctica Alternativa (TDA) implementada con estudiantes de últimos niveles de francés (L3) y diferentes niveles de inglés (L2) en dos programas de licenciatura. Es un Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) de cara a la comunidad que incorpora la radio en inglés y francés como estrategia significativa de formación para abordar la falta de fluidez y confianza de los estudiantes para hablar en francés e inglés y la necesidad de tratar temas de interés en lenguas extranjeras para la comunidad académica y local. Se describe el contexto de trabajo, la metodología desarrollada, el impacto conseguido y finalmente logros y reflexiones en torno a la efectividad de los proyectos de incorporación de las TIC en clase de lenguas para el desarrollo de espacios biolingües más allá de la academia.
Referencias bibliográficas
Abdous, M. et al. (2009). MALL technology: Use of academic podcasting in the foreign language classroom. ReCALL, 21 (1), 76.
Barragán, Vanessa, Sierra, Sergio, Vivian, Castro, Estupiñan, Sebastian y Rodriguez, Jenny (2015). Be More Radio: Improving fluency in students through the implementation of an online radio station. Opening Writing Doors. Journal. Vol. 12 Number 1. ISSN 2322-9187. Recuperado de
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/OWD/article/download/1643/664
Beldarrain, Y. (2006). Distance education trends: Integrating new technologies to foster student interaction and collaboration. Distance Education, 27 (2), (139-153).
Benaquisto, L. (2008). “Coding frame”. In The Encyclopedia of Educational Psychology. Edited by Lisa M. Given, 88-89. Volume 1 and 2. Thousand Oaks, CA: Sage.
Corder, P. (1992). Introducción a la lingüística aplicada. Limusa. Mexico.
Corder, P. (1967). The significance of learner’s errors. I.R.A.L 5 núm. 4. (161-169).
Cortés, Cristian (2017). Teoría de la comunicación humana: un enfoque sistémico-cibernético. 1ra edición. Quito, Ecuador: Editorial Razón y Palabra.
Council of Europe (2004). The Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment. Recuperado de:
http://www.coe.int/T/DG4/Linguistic/Source/Framework_EN.pdf
Council of Europe. (2018). Common European framework of reference for languages: learning, teaching, assessment companion volume with new descriptors. Recuperado de:
https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/168074a4e2
Edirisingha, P., et al. (2007). Podcasting to provide teaching and learning support for an undergraduate module on English language and communication. AIESAD RIED v. 14: 1, pp 15-39. ISSN: 1138-2783 Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=ED498818&lang=es&site=ehost-live
Hernández, U.; Hernández, Y.; Moreno, J.; Anaya, S.; Benavides, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la integración de las TIC: como sistematización de la experiencia docente. 2da. Edición. Editorial Universidad del Cauca. 978-958-732-085-5. Recuperado de
Fernández, F. [Youronlineprof]. (2012, Noviembre 3). Short version Zoom program [Archivo video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XZk6hO0mHok
Fernández, F. (2012). Las TIC como estrategia didáctica alternativa para afianzar procesos de formación auto-dirigida en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. En: GEC-ieRed. El saber pedagógico del maestro en contextos de diversidad socio-cultural: Miradas de los maestros en formación, maestros en ejercicio y formadores de maestros en el Cauca Colombiano. Popayán: Universidad del Cauca. p. 161 a 179. En: http://bit.ly/13Ub1EK
Fernández, F. (2012). Promoting Action-oriented, Spontaneous Oral Interaction in English AOEOII - with students of sixth semester of the undergraduate program in English at University of Amazonia. Simposio Internacional de Educación, Quito. November, 2012. ISBN 958-958-57440-9-7.
Fernández, F. (2018). Podcasts. Neiva, Colombia: Google Drive. Recuperado de http://bit.ly/2COjtzl
Fernández, F. (2018). Testimonios experiencias radiales. Neiva, Colombia: Google Drive. Recuperado de http://bit.ly/2MxCubi
Herrera, Leonardo (2017). Impact Of Implementing A Virtual Learning Environment (VLE) In The EFL Classroom. Íkala revista de lenguaje y cultura. Vol 22, No 3. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a07
Liceras, J. (1992) La adquisición de las lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua, Madrid, Visor.
Larsen-freeman, D. & M. H. Long (1991): An introduction to second language acquisition research, London, Longman-versión española (1994), Madrid, Gredos.
Ministère d’éducation du Canada. (2018). Guide de visionnement On est capable! On peut se parler en français et on aime ça!. Ontario, Canada: Français langue seconde. Recuperado de
Señal Memoria (2015). El Bachillerato por radio: la educación a distancia. Bogotá, Colombia: Señal memoria. Recuperado de https://www.senalmemoria.co/index.php/home/archivo-sonoro/item/1896-el-bachillerato-por-radio-la-educaci%C3%B3n-a-distancia
Sharma, Chanchal Kumar (2009). Emerging Dimensions of Decentralisation Debate in the Age of Globalisation. Indian Journal of Federal Studies. 19 (1): 47–65. SSRN 1369943 Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1369943.
Segura, M. (2014). Pedagogía de la acción en ambientes radiales para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la lectura en francés. Lenguaje, 42 (2), 315-359. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792014000200005
Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basic of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. 2 ed. s.l.: Sage Publications.
Van Lier, L. (1996). Interaction in the language curriculum: Awareness, autonomy, and authenticity. London: Longman.
Watzlawick, P. (1981). ¿Es Real la realidad? Barcelona, Herder.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Surcolombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los documentos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los documentos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.