Revisión científica y tecnológica de la apuesta productiva del sector energético enfoque energía eólica
DOI:
https://doi.org/10.25054/2590759X.3637Resumen
Renovables han adquirido un papel importante con la aparición de tecnologías que incrementan la capacidad de producción de energía, convirtiéndose en una herramienta esencial para las nuevas generaciones que desean construir un mejor planeta que sea autosustentable y amigable con el medio ambiente. Este aumento ha demostrado que cada vez hay una mayor problemática ambiental producida por las energías tradicionales que trabajan a través de combustibles fósiles, que actualmente es la más grande fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes acidificantes. Por esta razón, es fundamental el uso de Energías Renovables No Convencionales como una alternativa para minimizar los impactos negativos que se originan. Esta revisión científica y tecnológica está basada específicamente en la Energía Eólica con enfoque a la eficiencia energética. Ésta se obtiene del viento por efecto del movimiento o corrientes de aire que pueden ser transformadas, mediante aerogeneradores para producir energía eléctrica.
Biografía del autor/a
Leidy Natalia Fierro Puentes, Universidad Surcolombiana
Programa Administración de Empresas, Universidad Surcolombiana. Semillero de investigación Cre@ del grupo de investigación de la ciudad de Neiva (Colombia).
Germán Darío Hémbuz Falla, Universidad Surcolombiana
Administrador de Empresas, Escuela de Administración de Negocios, Bogotá. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales. Docente-investigador del grupo: Cre@. Universidad Surcolombiana de la ciudad de Neiva (Colombia).
Referencias bibliográficas
Cámara de Comercio de Neiva y Gobernación del Huila. (2015). Apuesta Productiva Energética. En Agenda Interna - Plan Regional de competitividad del Huila. Neiva: Cámara de Comercio de Neiva. Obtenido de https://ccneiva.org/storage/2016/01/AgendaInternaPlanRegionalCompetitividadHuila.pdf
Davenport, T., Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: como las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Educacion.
Hernández, C., Ospina, G., González, O., Garcés, E. (2020). Empresarios y experto de la región del Huila y otras fuentes consultadas [Grabado por L. Fierro Puentes]. Neiva, Huila, Colombia.
Larson, B. (2009). Delivering business intelligence with Microsoft SQL Server 2008. New York: McGraw-Hill, Inc.
Lens.org. (2020). The Lens - Free Open Patent and Scholarly Search. Obtenido de https://www.lens.org/
Liberatore, G. (2008). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de Humanidades por el proyecto: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Material%20de%20Catedra%20-%20Logica%20booleana.pdf
Scopus. (2020). Scopus Preview. Obtenido de https://www.scopus.com
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Leidy Natalia Fierro Puentes, Germán Darío H´embuz Falla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar los artículos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.