Una aproximación al desarrollo rural, caso el cultivo de arracacha, en el departamento de Boyacá

An approach to rural development, case arracacha’s crops in the department of Boyacá

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alvaro Enrique Alvarado Gaona
Astrid Lorena Muñoz
Oscar Fernando Adame
Resumen

Al realizar una revisión, análisis e identificación de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), algunos cronistas hacen referencia a aquellos alimentos y vegetales útiles, admitidos y apetecidos por los españoles o considerados alimentos asombrosos que describieron como de calidad y curiosidad exótica; en este caso inicialmente reportaron a la Arracacha esculenta, como una planta andina cultivada por los indios desde la más remota antigüedad, de la que se consume su raíz; historiadores hacen referencia a los muiscas, quienes cultivaban distintas clases de plantas, no es necesario hacer siembras propiamente dichas, se establece en huertos, en asocio; los indígenas muiscas la sembraban en lugares próximos a los de habitación y cumplieron un papel similar al que
modernamente presentan los cultivos de pancoger; tal es el caso de "las batatas" o del mismo "frijol". Esta tradición hoy en día conocida y estudiada como de economía campesina, contribuye a la seguridad alimentaria, el acceso a un alimento nutritivo y sano, este cultivo de importancia para muchas comunidades de pequeños productores de la región andina colombiana, entre ellas el departamento de Boyacá siendo el tercer productor después de Tolima y Norte de Santander. Para este trabajo de investigación, se partió de la necesidad de unificar e identificar el agroecosistema de arracacha Boyacá, a través de la aplicación de encuestas con un enfoque de investigación participativa y la observación directa. Este diagnóstico rural fue realizado con productores en los municipios
seleccionados y el Grupo de Investigación en Desarrollo y Producción Agraria Sostenible GIPSO de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; se describen los aspectos relevantes de este sistema de producción, a partir de la información recopilada sobre materiales cultivados, manejo agronómico y tecnologías locales de cultivo, iniciando desde el conocimiento tradicional de sus agricultores. Los resultados indicaron la existencia de más de diez materiales genéticos en Boyacá, (denominaciones locales), identificados con base en características morfológicas como forma y color de la raíz, color del follaje y el tallo. Es cultivada por pequeños agricultores en parcelas con áreas menores a 1 ha, adquiriendo a través de décadas, apreciables conocimientos en diferentes tópicos  de producción.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Alvaro Enrique Alvarado Gaona, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magister Desarrollo Rural, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Avenida central del Norte Ciudad Universitaria, Tunja-Boyacá (Colombia). 

Astrid Lorena Muñoz, Pedagógica y Tecnológica de Colombia University,

Magister en Ingeniería Ambiental, Carrera 14ª # 27-83. Tunja-Boyacá (Colombia).

Oscar Fernando Adame, Pedagógica y Tecnológica de Colombia University,

Ingeniero Agrónomo. Carrera 16# 31-37. Tunja-Boyacá (Colombia).

Referencias

Alvarado, A., Ochoa, L., 2010a. Cultivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) en los municipios de Turmequé y Boyacá (Boyacá, Colombia). Tunja. Imprenta UPTC. 97pag.

Alvarado, A., Ochoa, L., 2010b. Tecnologías locales de producción de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) en el municipio de Boyacá, departamento de Boyacá. En revista U.D.C.A. Vol.13 (1): 23p.

Amaya, J., Julca, J., 2006. Arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Gerencia Regional de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente. Gobierno Regional La Libertad. Perú. 15 p

Domínguez, S. R., Delgado, D., Coronado, D., Dos Santos, F., 2006. Desarrollo rural desde las personas, Una experiencia del mejoramiento de la competitividad de la arracacha. a Red de Agroindustria Rural del Perú, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) y la Escuela Campesina de Educación y Salud. CorporaciónGráfica Navarrete S.A. Lima Perú. 116p

Espinal, C., Martínez, H., 2003. La Cadena de papa en Cundinamarca frente a las negociaciones comerciales hemisféricas. Corporación Latinoamericana Misión Rural, Gobernación de Cundinamarca. Dirección de Planeación. Bogotá. 188 p

Hernández, R., Fernández, C., Baptista P, 2007. Metodología de la Investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill. 850 p.

Higuita, F., 1968. El cultivo de la arracacha en la Sabana de Bogotá. Separata Agricultura Tropical (Colombia). 14(3):pp139-147

Higuita. F., Rodríguez, E., 1975. El cultivo de la Arracacha. Revista Esso Agrícola. Volumen XXI No 4 octubre diciembre

pp.10-11

Jiménez, F., 2005. Características Nutricionales de la Arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) y sus perspectivas en la alimentación. Lima: Publicación virtual red peruana de alimentación y nutrición.

Knudsen, S., Hermann, F., Dos Santos, Sorensen, M., 2004. Inducción de floración en el cultivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). En: CIP. Raíces andinas contribuciones al conocimiento y a la capacitación. pp.197 – 213

MADR., 2011. Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Desarrollo Agropecuario, Grupo de Información y Planificación Agropecuaria, Unidad Regional de Planeación Agropecuaria (URPA). p 61.

MADR., 2014. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Desarrollo Agropecuario, Grupo de Información y Planificación Agropecuaria, Unidad Regional de Planeación Agropecuaria (URPA).

MADR., 2016. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Desarrollo Agropecuario, Grupo de Información y Planificación Agropecuaria, Unidad Regional de Planeación Agropecuaria (URPA) Boyacá.

Muñoz, A., Alvarado, A, Almanza, P., 2015. Caracterización preliminar del cultivo de arracacha Arracacia xanthorrhiza Bancroft en el departamento de Boyacá. Revista de Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño. Enero - junio 2015, 32 (1): 3 – 11

Núñez, V., Martínez, A. Características morfológicas y manejo agronómico de la arracacha Arracacia xanthorrhiza Bancroft, pp 16-20 (En línea)http://www.inia.gob.pe (Citado julio de 2012).

Scharager, J., 2001. Muestreo no Probabilístico. Metodología de la investigación para las ciencias sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 3p

Seminario, J., 2004. Origen de las Raíces Andinas. En: Seminario, J. (ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) No. 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú. p.1-38.

Vásquez, N., Medina, C., Lobo, M. 2004. Caracterización morfológica de la colección colombiana (Tolima, Huila, Boyacá, Cauca) de arracacha (Arracacia xanthorrhizaBancroft). En: Seminario, J. (ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) No. 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú. p.165178.

Villate, G., 1994. Una contribución al estudió del Agro como Rama de la Producción entre los Muiscas. Apuntes del Cenes. Revista vol. 13 N° 21 UPTC Tunja. pp 111-136

Villate, G., 1997.Algunos Rasgos de la Agricultura de los Muiscas. Revista Luna Azul. Año 3 Nº 4. ISSN 01225391 Universidad de Caldas pp 70-85.

Sistema OJS - Metabiblioteca |