Efecto del extracto de ajo como compensador de frio en la brotación del manzano red delicious en la región de nuevo ideal durango México
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La investigación evaluó los efectos de compensadores de frio orgánicos y químicos en la floración, calidad de fruto y productividad. El diseño experimental fue bloques al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones. T0=control; T1=ajo (5 kg 1000 L-1 + glicerina 2 L 1000 L-1); T2=Erger ® (Nitrógeno orgánico (1%), nitrógeno inorgánico (nítrico 5% y amoniacal 5%) y 50% de carbono orgánico + nitrato de calcio 5 kg 1000 L-1; T3=Revent ® (Thidiazuron 200 ml 1000 L-1 + aceite mineral invernal 10 L/100). Se identificaron y marcaron 5 ramas similares, 4 de acuerdo a los puntos cardinales y una central. Se evaluó el número de flores, en frutos el diámetro ecuatorial y polar con un vernier, el peso se determinó con balanza de precisión y porcentaje de coloración, para medir la dureza un penetrómetro, los sólidos solubles con un refractómetro. El análisis de varianza y la prueba de comparación de medias (Tukey; α=0.05) entre las variables respuesta, se realizó con el paquete estadístico del Dr. Olivares de FAUANL. Hubo diferencias significativas en la floración de los tratamientos T1=178, T2=171, T3=208 respecto al control T0=91. El diámetro polar y ecuatorial del fruto el T2 fue diferente a los demás (19.7%). La concentración de sólidos solubles y la dureza de la pulpa no presentaron diferencias, contrario a la coloración el T1 fue diferente a los otros tratamientos (74.78%). En conclusión, el ajo puede funcionar como compensador de frio en el manzano Red deliciuos, sin embargo, es menos productivo en comparación con los tratamientos químicos utilizados.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El-Hage, N., Hattam, C., 2003. Agricultura orgánica, ambiente y seguridad alimentaria. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, p.3. ISBN 92-5-304819-0
Feicán Mejía, C., Encalada A., C., Larriva C., W., y Calle Pérez, G. (1998). El cultivo del manzano para las zonas altas del Austro ecuatoriano. Cuenca, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Chuquipta, Programa de Fruticultura. P. 13.
García, L., Martínez, R., Ortega, S., Castro B., 2010. Componentes químicos y su relación con las actividades biológicas de algunos extractos vegetales. Facultad de ciencias biológicas, UJED, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas-UACh. 12 pag.
Infoagro., 2007. Comsultado 06 de agosto de 2018. http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/manzana.htm
Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática, 1998. Nuevo Ideal. Estado de Durango. Cuaderno Estadístico Municipal. ISBN 970-13-2008-5.
Martínez-Valenzuela, C., Gómez-Arroyo, S., 2007. Riesgo gonotoxico por exposición a plaguicidas a trabajadores agrícolas. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 23, núm. 4. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. P. 17.
Nava-Pérez, E., García-Gutiérrez, C., Camacho-Báez, J. & Vázquez-Montoya, E. (2012). Bioplaguicidas: Una opción para el control biológico de plagas. Ra Ximhail, vol. 8, núm. 3. Sonora, México. 17-29 pp.
Olivares, S. E., 1995. Paquete Estadístico de Diseños Experimentales. Facultad de Agronomía, UANL. Marín, N. L. México.
Steel G. R., Torrie H. J., 1986. Bioestadística: Principios y Procedimientos. Editorial McGRAW-HILL. ISBN 968-451-495-6.