Vivencia de la motricidad en las comunidades originarias Yanacona y Misak: hacia la configuración del tejido social y la identidad cultural

Experience of motor skills in the original Yanacona and Misak communities: towards the configuration of the social fabric and cultural identity

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pablo Emilio Bahamón Cerquera
Juan Carlos Cuéllar Santos
Eivar Fernado Vargas Polanía
Resumen

El presente artículo es producto de la investigación denominada La motricidad humana: vivencia de las comunidades originarias Yanaconas y Misak en la configuración del tejido social y la identidad cultural, que se trabajó desde el enfoque cualitativo, apoyado en los tipos de investigación etnográfica y participativa. Aquí, se buscó la comprensión de las vivencias e interacciones motrices que han permitido configurar el tejido social y la identidad cultural en las comunidades originarias Yanacona y Misak que habitan en el departamento del Huila, con el fin de construir una propuesta de expresiones motrices fundamentada en la motricidad humana y la cosmovisión de las comunidades originarias en Colombia. En particular, se indagó sobre las expresiones motrices autóctonas, la incidencia y el aporte de éstas en la configuración del tejido.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Pablo Emilio Bahamón Cerquera, Universidad Surcolombiana

Magister en educación desarrollo humano y valores

Docente Universidad Surcolombiana

pabloemilio.bahamon@usco.edu.co

Juan Carlos Cuéllar Santos, Universidad Surcolombiana

Magister en educación

Docente Universidad Surcolombiana

juan.cuellar@usco.edu.co

Eivar Fernado Vargas Polanía, Universidad Surcolombiana

Maestría en educación. Área de profundización: diseño, Gestión y evaluación curricular

Docente Universidad Surcolombiana

eivargaspolania@gmail.com
Referencias

Acevedo Linares, A. (13 de diciembre de 2001).http://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtml. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtml.

Arboleda Gómez, R. (2008). Las expresiones motrices, una representación hacia la configuración del campo académico.

Bahamón Cerquera Pablo Emilio, C. S. (2010). La motricidad: estrategia para construir y reconstruir tejido social. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Barreto Callamad, R. F. (23 de septiembre de 2008). Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza. Obtenido de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-392.html.

D’aubeterre, L. (2003). Ciudad, discursividad, sentido común e ideología: Un enfoque psicosocial de la cotidianidad urbana. Redalyc.org (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), 169-186.

Enciclopedia cubana virtual Ecured. (4 de mayo de 2012). http://www.ecured.cu/index.php/Identidad_cultural.

Estupiñan Quiñones, N. y. (25 de abril de 2012).http://redalyc.uaemex.mx/pdf/869/86901003.pdf.

Galeano, E. (1996). La memoria subversiva. Tiempo: reencuentro y esperanza.

Klefbeck, J. (1999). Redes el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Pardos Ideas.

Kon-moción, Grupo de Investigación. (2008). Motricidad humana y gestión comunitaria. . Universidad del Cauca.

López Parra, H. J. (2002). Investigación cualitativa y participativa.

Ministerio de Cultura de Colombia. (s.f.). http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Yanacona.pdf. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Yanacona.pdf.

Ministerio de Cultura, R. d. (Enero de 2010). Compendio de Políticas Culturales, , Primera edición.

Molano, O. L. (Mayo de 2007). Redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705.

Organización Internacional del Trabajo. (2009). Trabajo infantil y pueblos indígenas en América Latina. Una aproximación conceptual. Lima.

Palechor Jiménez, E. (21 de diciembre de 2001). http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_yanacona.pdf. Recuperado el 2013, de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_yanacona.pdf.

Reynaga Burgoa, R. (2007). Tawa Inty Suyu. Lima.

Rodriguez, G. y. (Mayo de 2012). Métodos de la investigación cualitativa. Obtenido de www.asesoriasdosmil.com/espdoc/epistemologia/Lectura_6.swf.

Saúl, Ana María, De Mesquita, Delma Lucía. (2002). Paulo Freire y la Formación de Educadores, Múltiples miradas (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores.

Trigo Eugenia y Montoya Harvey. (2009). Motricidad Humana: política, teoría y vivencias. España-Colombia: Léeme.

Trigo, E. y. (2000). Manifestaciones de la motricidad. Editorial Inde.

Trigo, E. y. (Editorial universidad del cauca. 2005, Pág. 102. de 2005). En-acción Consentido. Popayán: Editorial universidad del Cauca.

Tunubalá, f. y. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Guambia: digitos y diseños.

Tunubalá, F., & Muelas, J. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia del pueblo Misak. Guambia: digitos y diseños.

Wikipedia.org. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Yanacona#cite_note-2. Recuperado el 10 de 12 de 2013, de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Yanacona#cite_note-2.

Wilches Chaux, G. (2005). Proyecto Nasa: la construcción del plan de vida de un pueblo que sueña.

Willem Assies, G. V. (1999). Los pueblos indigenas y la reforma del estado en América Latina. México.

Sistema OJS - Metabiblioteca |