Vivencia de la motricidad en las comunidades originarias Yanacona y Misak: hacia la configuración del tejido social y la identidad cultural

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pablo Emilio Bahamón Cerquera Universidad Surcolombiana
Juan Carlos Cuéllar Santos Universidad Surcolombiana
Eivar Fernado Vargas Polanía Universidad Surcolombiana
Resumen

El presente artículo es producto de la investigación denominada La motricidad humana: vivencia de las comunidades originarias Yanaconas y Misak en la configuración del tejido social y la identidad cultural, que se trabajó desde el enfoque cualitativo, apoyado en los tipos de investigación etnográfica y participativa. Aquí, se buscó la comprensión de las vivencias e interacciones motrices que han permitido configurar el tejido social y la identidad cultural en las comunidades originarias Yanacona y Misak que habitan en el departamento del Huila, con el fin de construir una propuesta de expresiones motrices fundamentada en la motricidad humana y la cosmovisión de las comunidades originarias en Colombia. En particular, se indagó sobre las expresiones motrices autóctonas, la incidencia y el aporte de éstas en la configuración del tejido.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Pablo Emilio Bahamón Cerquera, Universidad Surcolombiana

Magister en educación desarrollo humano y valores

Docente Universidad Surcolombiana

pabloemilio.bahamon@usco.edu.co

Juan Carlos Cuéllar Santos, Universidad Surcolombiana

Magister en educación

Docente Universidad Surcolombiana

juan.cuellar@usco.edu.co

Eivar Fernado Vargas Polanía, Universidad Surcolombiana

Maestría en educación. Área de profundización: diseño, Gestión y evaluación curricular

Docente Universidad Surcolombiana

eivargaspolania@gmail.com
Referencias

Acevedo Linares, A. (13 de diciembre de 2001).http://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtml. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtml.

Arboleda Gómez, R. (2008). Las expresiones motrices, una representación hacia la configuración del campo académico.

Bahamón Cerquera Pablo Emilio, C. S. (2010). La motricidad: estrategia para construir y reconstruir tejido social. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Barreto Callamad, R. F. (23 de septiembre de 2008). Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza. Obtenido de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-392.html.

D’aubeterre, L. (2003). Ciudad, discursividad, sentido común e ideología: Un enfoque psicosocial de la cotidianidad urbana. Redalyc.org (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), 169-186.

Enciclopedia cubana virtual Ecured. (4 de mayo de 2012). http://www.ecured.cu/index.php/Identidad_cultural.

Estupiñan Quiñones, N. y. (25 de abril de 2012).http://redalyc.uaemex.mx/pdf/869/86901003.pdf.

Galeano, E. (1996). La memoria subversiva. Tiempo: reencuentro y esperanza.

Klefbeck, J. (1999). Redes el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Pardos Ideas.

Kon-moción, Grupo de Investigación. (2008). Motricidad humana y gestión comunitaria. . Universidad del Cauca.

López Parra, H. J. (2002). Investigación cualitativa y participativa.

Ministerio de Cultura de Colombia. (s.f.). http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Yanacona.pdf. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Yanacona.pdf.

Ministerio de Cultura, R. d. (Enero de 2010). Compendio de Políticas Culturales, , Primera edición.

Molano, O. L. (Mayo de 2007). Redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705.

Organización Internacional del Trabajo. (2009). Trabajo infantil y pueblos indígenas en América Latina. Una aproximación conceptual. Lima.

Palechor Jiménez, E. (21 de diciembre de 2001). http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_yanacona.pdf. Recuperado el 2013, de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_yanacona.pdf.

Reynaga Burgoa, R. (2007). Tawa Inty Suyu. Lima.

Rodriguez, G. y. (Mayo de 2012). Métodos de la investigación cualitativa. Obtenido de www.asesoriasdosmil.com/espdoc/epistemologia/Lectura_6.swf.

Saúl, Ana María, De Mesquita, Delma Lucía. (2002). Paulo Freire y la Formación de Educadores, Múltiples miradas (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores.

Trigo Eugenia y Montoya Harvey. (2009). Motricidad Humana: política, teoría y vivencias. España-Colombia: Léeme.

Trigo, E. y. (2000). Manifestaciones de la motricidad. Editorial Inde.

Trigo, E. y. (Editorial universidad del cauca. 2005, Pág. 102. de 2005). En-acción Consentido. Popayán: Editorial universidad del Cauca.

Tunubalá, f. y. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Guambia: digitos y diseños.

Tunubalá, F., & Muelas, J. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia del pueblo Misak. Guambia: digitos y diseños.

Wikipedia.org. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Yanacona#cite_note-2. Recuperado el 10 de 12 de 2013, de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Yanacona#cite_note-2.

Wilches Chaux, G. (2005). Proyecto Nasa: la construcción del plan de vida de un pueblo que sueña.

Willem Assies, G. V. (1999). Los pueblos indigenas y la reforma del estado en América Latina. México.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
355
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
N/D
Editora: 
Universidad Surcolombiana
Sistema OJS - Metabiblioteca |