Enseñar historia: el desafío de formar estudiantes críticos y reflexivos
Resumen
Escribir sobre la enseñanza de la Historia es siempre problematizar. Problematizar por un lado, porque la tarea educativa es una práctica sumamente compleja y no caben entonces las miradas lineales; problematizar porque la Historia, en tanto se ocupa de los hombres, de sus acciones, de sus decisiones, de las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales que ellos han gestado en el tiempo, es también una disciplina de una densidad y complejidad muy notorias.
La pretensión del presente artículo es reflexionar en torno a las posibilidades de enseñar Historia para favorecer el pensamiento crítico y reflexivo de nuestros estudiantes de la escuela secundaria. Lo haremos situándonos en la educación argentina por dos razones: en primer lugar, no es posible escribir desde ningún lugar, como historiadores, sabemos que todo proceso es situado y éste no escapa a esa condición. En segundo lugar, porque es la realidad que conocemos, y sobre la que podemos reflexionar. El deseo es que estas líneas sirvan para ayudar a pensar la enseñanza de la Historia en otros escenarios, con las particularidades de cada uno de ellos en función de ciertos elementos comunes que posibilitan que una experiencia situada pueda compartirse.
Descargas
Referencias
Bambozzi, E. (2005) Escritos pedagógicos. Ediciones del Copista, Córdoba.
Buber, M. (1994) Yo y tú. Ed. Nueva Visión, Bs As.
Congreso de la Nación Argentina. (1993). Ley Federal de Educación N° 24195/93.
Congreso de la Nación Argentina. (2006). Ley de Educación Nacional N° 26206/06.
Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1874, del 27 de diciembre de 2017.
Freire, P. (2002) Cartas a quien pretende enseñar. 1ª ed. en portugués 1993. Bs. As, Siglo XXI.
Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Bs. As.
Guardini, R. (1967). Mundo y Persona. Ensayos para una teoría cristiana del hombre. 1ª ed en castellano 1963. Ed. Guadarrama, Madrid.
Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Nueva Visión, Bs. As.
Derechos de autor 2018 Paideia Surcolombiana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.