La invisibilización de las mujeres en la academia

The invisibility of women in the academy

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Angie Vanessa Medina Zapata
Resumen

Mediante este ensayo cuestiono que la psicología, especialmente, pese a constituir un campo feminizado a nivel educativo y profesional, se caracteriza por prácticas de segregación territorial y jerárquica por sexos. En esta disciplina, como en muchas otras, (de las cuales menciono tres: literatura, ciencia y educación) el patriarcado invisibiliza las aportaciones históricas de las mujeres y las margina de sus merecidos reconocimientos.  Argumentaré que al ser la psicología una disciplina y profesión mayoritariamente cultivada por mujeres, el hecho de que sean hombres quienes figuran como protagonistas en el mundo académico, no tiene otra explicación que un sesgo de género o, más exactamente, una discriminación sexista que  desconoce el trabajo femenino en este campo.


Es pertinente aclarar que mi objetivo no es polarizar la situación y caer en otro “ismo”. No se trata de negar las aportaciones de los hombres, no es una batalla entre el feminismo y machismo o una postura victimizadora; por el contrario, la finalidad de este ensayo es visibilizar las aportaciones de las mujeres que han sido consideradas por el sistema denominado patriarcado como secundarias a lo largo de la historia o no se han reconocido en absoluto.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Así va el enfoque de género en el posconflicto. (2017) Gómez, P. El Espectador. Colombia.

Blanes, P., 2015, “Olvidadas y silenciadas. Las mujeres de la generación del 27 que debes conocer”, SER. Disponible en: http://cadenaser.com/programa/2015/10/08/la_script/1444288990_684693.html (3 de octubre de 2017).

Bonilla, V. (2014). Una sola carne: deseo, amor y región. Estudio de caso en el Huila. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bourdie, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. México: Siglo XXI.

Bueno Ballesteros, A., 2016, “Lo que aprendí de las mujeres de la Generación del 27 viendo ‘Las Sinsombrero’”, Verne.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Castellanos, G. (2003). Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. En: P. Tovar (Edit.). Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones (pp. 30-65). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Pérez, E. (2018) 11 de febrero: Un día para rescatar a nuestras inventoras del olvido.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En: Carole Vance (Comp.). Placer y Peligro. Explorando la Sexualidad Femenina (pp. 113-190). Madrid: La Revolución.

Velasco, Sara (2009). Sexo, género y salud. Madrid: Minerva.

Sistema OJS - Metabiblioteca |