La invisibilización de las mujeres en la academia
Resumen
Mediante este ensayo cuestiono que la psicología, especialmente, pese a constituir un campo feminizado a nivel educativo y profesional, se caracteriza por prácticas de segregación territorial y jerárquica por sexos. En esta disciplina, como en muchas otras, (de las cuales menciono tres: literatura, ciencia y educación) el patriarcado invisibiliza las aportaciones históricas de las mujeres y las margina de sus merecidos reconocimientos. Argumentaré que al ser la psicología una disciplina y profesión mayoritariamente cultivada por mujeres, el hecho de que sean hombres quienes figuran como protagonistas en el mundo académico, no tiene otra explicación que un sesgo de género o, más exactamente, una discriminación sexista que desconoce el trabajo femenino en este campo.
Es pertinente aclarar que mi objetivo no es polarizar la situación y caer en otro “ismo”. No se trata de negar las aportaciones de los hombres, no es una batalla entre el feminismo y machismo o una postura victimizadora; por el contrario, la finalidad de este ensayo es visibilizar las aportaciones de las mujeres que han sido consideradas por el sistema denominado patriarcado como secundarias a lo largo de la historia o no se han reconocido en absoluto.
Descargas
Referencias
Así va el enfoque de género en el posconflicto. (2017) Gómez, P. El Espectador. Colombia.
Blanes, P., 2015, “Olvidadas y silenciadas. Las mujeres de la generación del 27 que debes conocer”, SER. Disponible en: http://cadenaser.com/programa/2015/10/08/la_script/1444288990_684693.html (3 de octubre de 2017).
Bonilla, V. (2014). Una sola carne: deseo, amor y región. Estudio de caso en el Huila. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bourdie, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. México: Siglo XXI.
Bueno Ballesteros, A., 2016, “Lo que aprendí de las mujeres de la Generación del 27 viendo ‘Las Sinsombrero’”, Verne.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Castellanos, G. (2003). Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. En: P. Tovar (Edit.). Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones (pp. 30-65). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Pérez, E. (2018) 11 de febrero: Un día para rescatar a nuestras inventoras del olvido.
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En: Carole Vance (Comp.). Placer y Peligro. Explorando la Sexualidad Femenina (pp. 113-190). Madrid: La Revolución.
Velasco, Sara (2009). Sexo, género y salud. Madrid: Minerva.
Derechos de autor 2020 Paideia Surcolombiana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.