La colaboración como pilar esencial de la Inclusión Educativa en el aula de clase

The collaboration as an essential pillar of Educational Inclusion in the classroom

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Johanna Fernanda Mendoza Chala
Resumen

La educación a nivel general no ha escapado a los diferentes cambios que se han instaurado en el transcurso de la historia del ser humano. Es más que evidente el vivenciar, desde el aula particularmente, la manera cómo se enseña y cómo se aprende en relación con siglos pasados. Como parte importante de este proceso, se debe pensar en la metodología, misma que debe considerar las actividades interactivas entre los estudiantes y entre estos y los docentes, en donde prime la cooperación como valor esencial en el aula y que favorezca la inclusión de todas las personas considerando su diversidad. Es así, entonces, que surge la necesidad de reflexionar acerca de una práctica colaborativa que favorezca la inclusión en el aula de clase. Para lo cual, se plantean algunos aspectos necesarios como los principios de la inclusión, las condiciones del aula inclusiva y las características de los diversos estamentos involucrados, esencialmente, los docentes quienes son los llamados a ejercer una práctica inclusiva real, a partir de la cooperación como valor esencial de la propuesta.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Álamos, P., Cifuentes, O., Milicic, N., Pizarro, M., Rosas, R., Ulloa, D., & Véliz, S. (2017). Construcción de cuentos: ¿Qué pueden aportar al desarrollo socioemocional inclusivo? Estudios Pedagogicos, 43(1), 7–17. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100001

Arnaiz, P., Escarbajal, A., & Caballero, C. (2017). El impacto del contexto excolar en la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 195–210. Retrieved from http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334/308

Arnaiz, P., & Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(1), 45. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341

Balongo, E., & Mérdida, R. (2015). El clima de aula en los proyectos de trabajo Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles Educativos, XXXVIII(152), 146–162.

Bell, R., Illán, N., & Benito, J. (2010). Familia - Escuela - Comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24(3), 47–57.

Beltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L., & Torrado Duarte, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, 13(2). Recuperado de: https://doi.org/10.15665/re.v13i2.498

Briones, G. (2015). El clima escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación General Básica Superior del Colegio Fiscal Provincia de Bolívar de la ciudad de Guayaquil, período 2014-2015. Universidad de Guayaquil.

Carranza, M. L. (2018). El clima escolar en una escuela oficial rural mixta de Río Hondo, Zacapa. Universidad Rafael Landívar. Universidad Rafael Landívar.

Chateadores, S., & Joo, H. (2018). Dimensiones del clima escolar asociado con reportes de intimidación y victimización en un entorno de atención a jóvenes predominantemente latina. International Journal of Psycho-Educational Sciences, 7(1), 52–67.

Crisol Moya, E., Martínez, J., & El Homrani, M. (2015). Hacia un aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Dialógica: Revista Multidisciplinaria, 12(2), 217–258.

Echeita Sarrionandia, G., & Navarro Mateu, D. (2014). Educación inclusiva y desarrollo sostenible: una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, (46), 141–162.

Gifre, M., & Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79–92. Recuperado de: https://doi.org/10.18172/con.656

González Ledesma, V. G. (2012). Teorías del desarrollo humano, 1–27. Retrieved from https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/teorias_desarrollo.pdf

Guerrero, H., Crissien, T., & Aniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Institución Educativa La Vecina. Opción, Año, 34, 218–266. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991009.pdf

Johnson, S. (2011). Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación. (T. Publicaciones, Ed.). Madrid.

Laurito, A., Lacoe, J., Schwartz, A. E., Sharkey, P., & Ellen, I. (2019). El clima escolar y el impacto del crimen en las calificaciones de Barrio. Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 141–166.

Lázaro-Visa, S., Palomera, R., Briones, E., Fernández-Fuentes, A., & Fernández-Rouco, N. (2019). Satisfacción : Las competencias personales y el ambiente escolar como factores protectores. Frontiers in Psychology, 10, 1–11.

López Cobo, I., & González López, I. (2012). Generación de entornos inclusivos desde la mejora de la eficacia escolar. Revista de Educación Inclusiva, 5(2), 9–23.

Mellado, M. E., Chaucono, J. C., Hueche, M., & Aravena, O. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración. Revista Educación, 41(1), 1–14. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21597

Montáncez, M. L., Jornet, J., Perales, M., Carrillo, S., & Wilches, S. (2017). Educación Inclusiva. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Muñoz, M. T., Lucero, B., Cornejo, C., Muñoz, P., & Araya, N. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 16(2), 16–32.

Musitu, G., & Martínez, B. (2009). Familia y escuela . Una complicidad necesaria en la prevención de las drogodependencias. In Congreso “Hablemos de Drogas” (pp. 1–12). Barcelona: CosmoCaixa Barcelona.

Nicholas, N. (2019). Ambiente escolar: mapeo y análisis de papers. Ambiente Educativo, 12(1), 50–67.

Ortiz Granja, D. (2015). The intercultural education: the challenge of the unity in diversity. Sophia, 18(1), 91–110. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.05

Ortiz Granja, D. N., & Joaqui Robles, D. (2017). Educación como práctica social: la cuestión del otro y su reconocimiento. Sophía, (23), 169. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.07

Ortiz, I. (2018). Escuelas inclusivas en el contexto de segregación social del sistema escolar chileno. Calidad En La Educación, (42), 93. Recuperado de: https://doi.org/10.31619/caledu.n42.53

Parrilla, Á., & Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(1), 161–175.

Pineda, S., Granizo, C., & Zúniga, J. (2019). Gestión Pedagógica: Clima social en el aula, desde la percepción de estudiantes y profesores. Compás (Primera). Guayaquil: Ediciones Grupo Compás.

Prado Delgado, V. M., Ramírez Mahecha, M. L., & Ortíz Clavijo, M. S. (2011). Adaptación y validación de la escala de clima social escolar (CES). Actualidades Investigativas En Educación, 10(2). Recuperado de: https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10121

Quintero, R. (2006). Una teoría sobre la motivación humana. Psychological Review, 50, 370–396.

Reinoso, H. (2018). Clima escolar en estudiantes pertenecientes al grado sexo del liceo de Cervantes Norte. Retrieved from http://informaticareuven.com.co/reuven/ejer623.html

Rodríguez, A. (2018). Expansión postmoderna tecnológica, escuela inclusiva tecnológica. Retos XXI, 2, 5–12.

Roiz, M. (1989). La familia, desde la Teoría de la comunicación de palo alto. Reis, (48), 117. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/40183464

Shukla, K. D., Waasdorp, T. E., Lindstrom Johnson, S., Orozco Solis, M. G., Nguyen, A. J., Rodríguez, C., & Bradshaw, C. P. (2019). Does School Climate Mean the Same Thing in the United States as in Mexico? A Focus on Measurement Invariance. Journal of Psychoeducational Assessment, 37(1), 55–68.Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0734282917731459

Simón Rueda, C., Sandoval Mena, M., Echeita Sarrionandia, G., Calero Gil, C., Nuñez Gutiérrez de San Miguel, B., Pérez García, M. M., & García de la Torre, A. B. (2015). Transformando la “gramática escolar” para ser más inclusivos: la experiencia de tres centros educativos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(19), 7. Recuperado de: https://doi.org/10.18172/con.2784

Starkey, L., Aber, J. L., & Crossman, A. (2019). Risk or resource: Does school climate moderate the influence of community violence on children’s social-emotional development in the Democratic Republic of Congo? Developmental Science, 1–16. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/desc.12845

Syahril, H. (2018). Mejorar el clima de la escuela para una mejor gestión de la calidad educativa. Revista de Ciencias de La Educación y El Aprendizaje, 1(1), 16–22.

Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., & Rodríguez-Casado, R. (2017). Educación Intercultural Inclusiva. Pedagogía Social, (29), 25–40.

Torío, S., Peña, J., & Rodríguez, M. del C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoria de La Educacion, 20, 151–178.

Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1995). Teoría de la Comunicación Humana (Décima). Barcelona: Herder.

Sistema OJS - Metabiblioteca |