Inclusión de la comunidad inga a dos mestizos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Desde una mirada intercultural, este estudio se enfoca en analizar la inclusión realizada por la comunidad indígena inga ubicada en Colón, Putumayo, a dos mestizos, utilizando un enfoque metodológico cualitativo, con diseño etnográfico, se rescatan las voces de la comunidad para identificar tendencias en cuanto a la dimensión, de inclusión cultural que se a lo que se ha cultivado entre personas, que cognitivamente se comparte y se traduce en usos y costumbres, lenguas, creencias y formas de vida; la inclusión social que apunta a la reducción de las desigualdades entre las personas, la inclusión económica como una concepción solidaria en oposición al capitalismo y, la Inclusión política, como forma de participación que aspira a fortalecer sus organizaciones y a tener un rol más activo en la construcción de la democracia y de estados de carácter multiétnicos, pluriculturales y multilingüe.
El estudio destaca el buen vivir - Suma Kiusai, que transversaliza las cuatro dimensiones de inclusión de la comunidad indígena a los mestizos; también se destaca la apropiación del territorio, la política desde la integración y la inclusión, el valor simbólico de la Chagra para generar tejido y compartir alimentos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Agencia de la ONU para los Refugiados ANUR. (2011). Comunidades indígenas en Colombia, 35. Retrieved from http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf?view=1. ONU
Alvídrez, S.; Igartua, J. J.; y Martínez-Rosón, M. (2015). Schematic representations of ethnic minorities in young university students. Anales de Psicología, 31(3), 930–940. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.183941
Araoz, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia, 7, 1–49. Retrieved from http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/economia/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf
Ardila, G. (2006). Cultura y Territorio - Gerardo Ardila. Retrieved from http://www.docentes.unal.edu.co/giardilac/docs/Cultura y Territorio - Gerardo Ardila.doc
Azuero, A. R. (2011). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos de Administración, (41), 151–168. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n41/n41a11.pdf%5Cnhttp://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2181
Capera y Torres. (2014). http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1907/1/tesis%20maestria%2022%20%20de%20agosto%202014%20UMZ16.pdf. Recuperado el 06 de 2015
Congreso. (1991). Constitucion politica de colombia 1991 preambulo el pueblo de colombia,108.
Erice Sebares, F. (2013). La Teoría Económica de Marx. Colección Introducción al Marxismo (Vol. 3).
García, N. (2005). Diferentes, Desigualdades y Desconectados. (S. A. Gedisa, Ed.) (primera ed). Retrieved from https://teoriasantropologicasucr.files.wordpress.com/2011/05/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf
Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Jamioy Muchavisoy, J. N. (1997). Los saberes indigenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas, 7, 64–72.
Lacarrieu, M. (2006). Cultura-Inclusión: reflexiones críticas acerca de una relación, 110–118.
Lloréns, J. (2006). social con orientación intercultural. Retrieved from http://revistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2014/01/llorens.pdf
Manrique, M.; Benjumea, S.; Rodríguez, I.; Nieto, B.; Calvo, S. F.; Botero, E. S.; y Salamanca, M. (2003). Los pueblos Indígenas en Colombia: derechos, políticas y desafíos, 1–90.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico.
Ministerio de Cultura. (2014). Ingas, el pueblo viajero, (18000), 13. Retrieved from http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterización del pueblo Inga.pdf
Moscol Ochoa , J. (2014). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8420/1/Inclusi%C3%B3n%20Educativa.pdf. Recuperado el 06 de 2016
Moya, R. (2009). La Interculturalidad para todos en America Latina. En L. E. Lopez, Iterculturalidad, educacion y ciudadania perspestivas latinoamericas (pág. 29). La Paz: Plural editores.
Orellana, M. (2007). La Economía Solidaria Como Forma De Organización Económica Alternativa Al Sistema Capitalista Global. Orellana, Maite, 28.
Pacho, Embus, Tovar y Embus. (2014). http://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36873.
Ruiz Murrieta, J. (2003). Democracia y participación política de los pueblos índigenas en América Látina, (67), 33.
Téllez, E. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 10(10), 9–23. Retrieved from http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/viewFile/170/169
Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica Ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 1(12), 119–128.